13 / enero / 2021 Salud
“En un tiempo de pandemia como el actual, hay más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión”
Según la OMS, los desórdenes del ánimo son la cuarta causa de pérdida de la calidad de vida de una persona, por la incapacidad que le pueden generar. De qué manera la situación de pandemia afecta la salud mental y cómo reconocer a tiempo un cuadro de este tipo
En la década de 1960 Aaron Beck, un psiquiatra y profesor estadounidense, fue uno de los pioneros en desarrollar el sistema de psicoterapia llamada terapia cognitiva, la que, con el tiempo, al unirse al conductismo, fue dando paso a la denominada terapia cognitiva conductual o simplemente TCC.
El conductismo solía priorizar solamente los comportamientos, tener en cuenta sólo lo que era observable, medible: para esta escuela las emociones, el pensamiento, y todo lo que fuera interno era una “caja negra” a cuyo contenido no se podía acceder.
Luego, la Psicología cognitiva empezó a indagar qué había en el interior de esa caja negra, pensando el cerebro como si fuera una computadora, en la que la información que se obtiene está relacionada con cómo los datos fueron cargados y el proceso interno por el que pasan. “Ambas teorías que parecían, de alguna manera, opuestas, se unieron y dieron paso a la terapia cognitivo conductual, la cual se convirtió en una expresión superadora de ambas, donde se tiene en cuenta no sólo la conducta y sus cambios, sino también las emociones, creencias y pensamientos que las producen, convirtiéndose en la línea más científica de la psicología”. Para el licenciado en Psicología Flavio Calvo (MN 66869) “fue Beck,quien, desde los comienzos de la terapia cognitiva, estudió profundamente la depresión y al explicarla desarrolló lo que llamó tríada cognitiva de la depresión”.
Este problema afecta de manera diferente a las personas de acuerdo a los diferentes rangos etarios
Dicha tríada -según describió el especialista a Infobae- consiste en tres elementos que se encuentran presentes en la manera de pensar de una persona que sufre depresión: ver de modo negativo el contexto que la rodea, verse de modo negativo a sí mismas y ver de forma negativa el futuro.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las depresiones son la cuarta causa de pérdida de la calidad de vida de una persona, por la incapacidad que le pueden generar”. “A la hora de hablar de cuáles son las causas más comunes de las depresiones, es necesario tener en cuenta que hay muchos factores involucrados. Este trastorno muchas veces puede tener bases orgánicas, o en otros casos puede ser la consecuencia de un contexto negativo”, sostuvo Calvo, para quien “en relación a los contextos negativos, un clima familiar nocivo, problemas económicos o situaciones traumáticas estresantes (accidentes, pérdidas, violencia) son los factores más comunes que pueden producir un estado depresivo”.
Para él, “en un tiempo de pandemia como el actual, donde algunas personas estuvieron más tiempo que el habitual compartiendo horas y horas con su familia, o que perdieron su empleo, o que no pueden ver un futuro claro, hay más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión”.
Y tras aclarar que “al hablar de depresión se está haciendo referencia a un trastorno, que tiene como características la pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño (ya sea insomnio o hipersomnia) o del apetito (dejar de comer o comer en exceso), falta de actividad o hiperactividad, sensación de cansancio y falta de concentración”, el especialista hizo hincapié en que “su característica principal es la apatía, y la poca emoción, a diferencia de una persona triste, que puede estar sintiendo excesiva emoción”.
Como se observa, la depresión puede presentarse de muchas formas diferentes y hasta opuestas, por lo cual más que hablar de depresión se habla de depresiones.
Consultado acerca de en qué manera el contexto actual afecta la salud mental de adultos, niños y adolescentes, Calvo resaltó que “este problema afecta de manera diferente a las personas de acuerdo a los diferentes rangos etarios, y, por ejemplo, en la adolescencia, cuando es importante para una persona su desarrollo social y cuando el grupo de pares ocupa un lugar importante para el crecimiento de la persona, un contexto de poca posibilidad de contacto con otro, se puede volver muy negativo”.
“Lo mismo sucede en niños, quienes necesitan su grupo de pares para una mejor socialización -agregó-. Cuando niños o adolescentes sufren depresión es muy importante buscar ayuda de forma inmediata, ya que las consecuencias pueden ser mayores, principalmente porque en estas edades hay más propensión a conducta impulsivas, autolesiones y hasta suicidio. Hubo casos conocidos de personas que sin ningún motivo aparente se suicidaron, o cometieron actos contra sí mismos, porque estaba transcurriendo un estado depresivo que no había sido tenido en cuenta”.
– ¿Cómo es posible advertir de manera prematura que una persona atraviesa un estado de depresión? Y, ¿cuáles son los pasos a seguir una vez que una persona advierte estar deprimida o que alguien de su entorno lo está?
– Como las depresiones pueden presentarse de maneras tan diferentes, a veces para una persona se hace difícil reconocerla. Es importante tener en cuenta esta “apatía” esta falta de deseo de hacer cosas, de pensar en un futuro. También es bueno saber escuchar, muchas veces frases que hablan de las ganas de dejar de vivir no son solo frases al azar.
Es importante cuando se sospecha, o se tiene diagnóstico de depresión, buscar ayuda profesional. Nadie con problemas cardíacos diría “bueno voy a esperar que pase con el tiempo”, seguramente buscaría un buen cardiólogo.
La depresión es un trastorno que necesita tratamiento y acompañamiento profesional. Muchas veces quienes acompañan a alguien con depresión buscan que estas personas vean el lado positivo de la vida, lo bueno de vivir. Estos mensajes muy positivos pueden resultar contraproducentes para quien sufre de depresión, ya que al no poder verlo (porque no depende de ellos) se sienten más culpables y miserables, logrando de esta manera que el trastorno se intensifique. Cuando en el entorno hay una persona que sufre de depresión, es importante acompañar, y que la persona sepa que hay alguien presente, a pesar de que en el momento no lo pueda reconocer completamente.
Es importante destacar que la depresión tiene solución. Se habla de solución, y no de cura, porque se la entiende, no como una enfermedad, sino como una distorsión en la manera de interpretar la realidad, por lo cual, ajustando las formas de pensamiento, y corrigiendo estas distorsiones cognitivas es posible de abordar la realidad de una manera más adaptativa y adecuada.
(Infobae.com)
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 28, 2023 0
La Fundación Salas y científicos del Conicet crearon un método inmunoterapéutico que junto, con la radioterapia y la quimioterapia, ayudará a los pacientes en etapa inicial del cáncer a mejorar...