2 / junio / 2023 Actualidad
El Ejército Argentino padece 40 años de pauperización y la humillación más reciente es la notificación de Sancor Seguros, que interrumpió su prestación.
Siguen los problemas en las Fuerzas Armadas Argentina
Sancor Seguros es una de las empresas más conocidas del mercado asegurador. Su notificación al Ejército Argentino acerca de la cancelación de la operatoria Seguro de Vida Colectivo Optativo / Seguro de Vida Colectivo Voluntario de Amparo Familiar resulta un durísimo revés tanto para el personal en actividad como para el retirado y los pensionados. Queda en evidencia la complicadísima coyuntura financiera que acumula la institución militar.
En diciembre de 2021, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, puso en posesión del cargo al jefe del Estado Mayor General del Ejército, al general de división Guillermo Olegario Gonzalo Pereda, en reemplazo del teniente general Agustín Cejas. ¿Quién deberá aclarar esta crisis ? ¿Taiana o Pereda?
Sancor Seguros, tal como todo lo vinculado a Sancor, nació en Sunchales, Provincia de Santa Fe, donde la cooperativa de productores lácteos construyó un proyecto poderoso en una Argentina que prometía mucho más de lo que concretó. El grupo asegurador lidera el mercado en cuanto a facturación, seguridad y prevención.
¿Cuál será ahora su reemplazo por la institución castrense? Aparentemente, ninguno.
La comunicación oficial explicó que “en el marco de las cláusulas establecidas en el acto contractual” la empresa Sancor Seguros (adjudicatoria de la Licitación 43/21), “ha renunciado a continuar brindando los referidos seguros, finalizando la cobertura de estos a partir del 08/07/2023”.
Aquí el desamparo a lo que se llama ‘la familia militar’: “El personal de la fuerza en actividad, retirado y pensionista militar afectado por esta medida que considere continuar disponiendo, en caso de fallecimiento, de una cobertura económica para sus beneficiarios, deberá arbitrar en forma individual los medios necesarios para suscribir los seguros que desee (Vida, Amparo Familiar u otros), a través de las empresas aseguradoras disponibles en el mercado”.
Lo único que puede ofrecer el Ejército Argentino es asesoramiento: “Al respecto se deja constancia que, con referencia a este tema, la Fuerza participa a través de la Dirección de Bienestar, solamente como instancia de asesoramiento respecto de las prestaciones que se consideren necesarias para que el personal se encuentre debidamente cubierto, siendo el mismo libre de determinar el tipo de cobertura y la empresa con la que desee contratar”.
Suicidios en el Ejército y ola de bajas
El pasado 29 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del Ejército argentino, pero para sus camaradas hay mucho más por hacer que por festejar.
Tras el aniversario del Ejército, el pasado miércoles 31 de mayo, el Ministerio de Economía de Sergio Massa en conjunto con el Ministerio de Defensa de Jorge Taiana otorgaron un nuevo aumento: miembros activos y retirados recibieron un nuevo ajuste del 5,5% en sus haberes a partir del jueves 1 de junio. En lo que va del año, el personal militar ya recibió un incremento de más del 40%, que incluye el 23,13% de marzo y un 14% de la primera cuota de la jerarquización salarial también en el mismo mes.
Al parecer, el suicidio de Paolo Alexander Pino Quintero, un soldado de 19 años que estudiaba en el Regimiento de Infantería de Montaña (RIM) N° 11 de Tupungato, Mendoza, que puso en debate posibles situaciones de maltrato y humillaciones en noviembre de 2022, no fue el único.
En horas de la tarde de este jueves 1 de junio se conoció la noticia de otro suicidio. Si bien no trascendió su identidad completa ni a qué regimiento pertenecía, se supo que su nombre de pila era Pablo.
El periodista de Canal 26 y El Litorial, Bryan Mayer, especializado en Fuerzas Armadas y acreditado en el Congreso Nacional y la Casa Rosada, denunció públicamente que elevó un pedido de informe sobre cantidad y causales en octubre de 2022, cuando el tema ya era preocupante incluso antes del fallecimiento de Pino Quintero pero no obtuvo respuesta alguna.
La licenciada María Agustina Mad dio, a cargo de la Dirección de Control y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Defensa, se limitó a responder en ese entonces que la cartera se encontraba “diseñando la estrategia para que respuesta sea intersectorial e interdisciplinaria en todos sus espacios (educativos/formativos, laborales, hospitalarios, para oficiales, suboficiales y personal civil)”.
Tras el caso de Pablo, hay quienes alertan que no estaría funcionando la “estrategia”.
Crisis militar: Ola de bajas en el Ejército
No es el único problema que transitan las Fuerzas Armadas y hay quienes ya hablan puertas adentro de “crisis militar”. La falta de presupuesto, salarios históricamente bajos y demoras en ascensos, están logrando un malhumor generalizado entre camaradas, al punto tal que las nuevas camadas están repensando su decisión de pertenecer a las fuerzas.
De acuerdo a lo que describe Mayer, hay una ola de bajas y el gobierno nacional quiere frenarla imponiéndoles a los pilotos de la Fuerza Aérea un reintegro, que ellos amenazan judicializar:
Mayer explicó detalladamente:
“El personal militar que solicite la baja o retiro y conlleve la rescisión de un compromiso de servicio vigente, deberá reintegrar a modo de resarcimiento el proporcional correspondiente por el tiempo incumplido de servicio, con las actualizaciones e interés de la tasa activa del Banco de la Nación Argentina” reza el correo aeronáutico que refleja lo ordenado por el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Isaac el viernes 19 de mayo.
El artículo 7 de la Ley para el personal militar prevé “la firma de un compromiso para prestar servicios por los lapsos y en las circunstancias que determine la reglamentación” correspondiente. En consecuencia, el decreto nacional 164/01 apunta que los jefes de las Fuerzas Armadas podrán aplicar ese contrato por la realización de “cursos, carreras o actividades que proporcionen una capacitación adicional; por los lapsos y en las circunstancias que se verifiquen en el momento de su aplicación, de forma tal que aseguren el cumplimiento de las responsabilidades asignadas”.
Esto alcanza, también, a los jóvenes que cursan en los distintos institutos de formación inicial, como el Colegio Militar de la Nación o la Escuela de Suboficiales del Ejército Argentino, que – de aplicárseles – deberían pagar un resarcimiento por irse de baja antes de un tiempo mínimo tras egresar de esas casas de estudio.
El Litoral tuvo acceso a un ejemplo de compromiso de servicio, del 2020, donde un teniente piloto debía firmar su compromiso a prestar servicios por un año y ocho meses o, en caso de incumplir, pagar al Estado un millón de pesos.
Esto debido a un curso recurrente de piloto de un avión cessna. En este punto no es menor que cualquier curso recurrente de simulador de avión es válido por un año y la reglamentación dice que el simulador tiene vigencia de un año, sin embargo el gobierno exige que el compromiso de servicio sea mayor, en este caso de 1 año y 8 meses.
En la misma línea, efectivos señalan que “un piloto ingresa a la Fuerza para volar, pero el Estado hoy en día solo le otorga 80 horas al año” ante lo cual “una vez más se exige a un ciudadano una indemnización por el daño causado al irse de retiro o baja, pero nunca se lo indemniza a ese joven que ingresó con muchas ilusiones para desarrollarse como profesional militar, luego de ser captado bajo promesas de crecimiento que luego no se cumplen”. Apuntan que eso se debe a los presupuestos dirigidos a Defensa, actualmente recibiendo apenas el 0,56% del PBI nacional.
Fuentes consultadas por este medio denuncian que esta implementación llega “por la fuga enorme de pilotos que se van a trabajar a cualquier otro empleo en el ámbito civil, porque ya no pueden mantener a sus familias siendo militares”, entonces se decide acudir a esta herramienta, que estaba en desuso, para forzarlos a permanecer en la Fuerza.
Sin embargo, los uniformados acusan esta decisión como “extorsiva” y mencionan que, llegado el caso, varios acudirán a la vía legal para dirimir la puja en la Justicia civil.
Uniformados consultados explicaron dicha acusación en que “por ejemplo, los pilotos de transporte y helicópteros tienen que hacer obligatoriamente el curso de simulador en Fly Safety (EEUU), porque en Argentina no está ese simulador y si no lo hacen, porque no quieren firmar el contrato en cuestión, quedan deshabilitados y no pueden volar. Ahora los pilotos están atados de pies y manos”, reclaman. Otros ejemplos mencionados dan cuenta de cursos de perfeccionamiento o capacitaciones de meses o hasta dos años, en el caso de pilotos de caza, en el exterior que pueden demandar la firma de “compromisos de servicios”.
Puertas adentro, comparan y se indignan: el presidente Alberto Fernández otorgó un presupuesto de $ 51.756 millones en 2023, mientras que para el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; creado por el actual gobierno es $ 54.700 millones.
(Urgente24)
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...