Jul 31, 2019 administrador Cultura
Habrán nuevas obras de teatro en el marco del ciclo de Formación y Reflexión de Teatro y géneros (INT-UNJu). Además una corta entrevista con el tallerista Guillermo Katz.
Representaciones Disidentes
Acerca de su taller “Representaciones Disidentes”, hablamos con el director, actor, docente e investigador de teatro de Tucumán, Guillermo Katz, en el marco del Ciclo de Formación y Reflexión de Teatro y Géneros, que organiza el Instituto Nacional del Teatro Representación Jujuy y co-gestiona la UNJu.
“Este tipo de propuestas en nuestro país es muy importante. La realidad concreta es que hay desigualdad para las personas que somos disidentes, con una subjetividad construida de manera distinta a la norma heterosexual-CIS género. Más allá de los avances en cuanto a derechos en los últimos años, nuestra vida sigue siendo desigual y opresiva” -dice Katz, al finalizar la primera parte del taller, que continuará del 30 de agosto al 1 de septiembre en La Mar en Coche.
Respecto a los objetivos del trabajo que se plantea, explica “El taller se concentra en buscar cómo el arte puede acompañar el mejoramiento de nuestras vidas, de todas las personas no solamente de quienes somos disidentes, porque en el fondo hay un régimen de expectativas de la sociedad, de horizonte, de cómo deberíamos ser las personas (varones y mujeres), cómo deberíamos relacionarnos amorosamente.
Guillermo Katz
Y si bien en esta instancia se hace foco en las disidencias, lo que se busca es transformar la sociedad, obviamente desde un espacio metafórico, sensible, desde el arte, que no es lo mismo que hacer un proyecto de ley y defenderlo en la Cámara de Diputados, pero sí acompaña, visibiliza, genera identificación, lugares de encuentro entre las personas y eso también es una acción política.
Encontrarse, mirarse las caras, nombrarse, tener un espacio de contención. Es fundamental hacer este tipo de trabajo, toda pequeña acción es un gesto que suma, porque todo el tiempo hay avances pero también retrocesos, como el caso de la condena a una chica que se besaba con su esposa en lugar público.
Evidentemente es una sentencia teñida de ese horizonte de expectativas, de cómo debería comportarse la gente. Estamos todavía muy lejos de que las vidas de las personas que no entran en ese parámetro sean iguales, justas y tengamos derechos. Por ejemplo, la población trans en Argentina sigue muriéndose a los 35 años, sigue sin tener acceso a educación, salud, vivienda, etc. Se mezcla también una cuestión estructural de pobreza, económica, política, es muy complejo el panorama”.
El taller tiene una duración de 6 jornadas, “en la primera parte del taller, que dictamos en julio, probamos distintas estrategias políticas, artísticas, escénicas, que son algunas de las que he ido encontrando a lo largo de los años en mi propia producción artística e investigación. De ese trabajo conjunto puede surgir una propuesta para la segunda parte de taller, que es a fines de agosto. Si bien no es obligatorio que al cierre del Ciclo de Formación y Reflexión de Teatro y Géneros haya una muestra de lo trabajado, creo que es un gran gesto volcar todo lo que aprendimos, y también tiene mucho de encontrarse, de probar, de plantear qué podemos hacer desde el arte. Son muy amplias las posibilidades, desde una obra colectiva a una instalación. La idea es probar en términos metafóricos las estrategias y ver hacia dónde nos llevan, ya que quienes participan del taller vienen del teatro, de la danza…”, explica.
Acerca de cómo la representación de las disidencias en el teatro fue cambiando a lo largo del tiempo, indica “está conectado con avances en los derechos en Argentina. Hay más visibilidad. En La Mar en Coche, acá en Jujuy, se hizo el ciclo Damas en Coche, movido por cómo las disidencias se empiezan a empoderar y producen arte desde su propia subjetividad. Estamos empezando, es un proceso. Estamos en una etapa de empezar a visibilizarse, a organizar ciclos, eventos. Y esto es muy nuevo. En mi caso, me conecté con el activismo cuando surgió la Ley de Matrimonio Igualitario, y de eso no hace todavía ni 10 años. Los procesos son más rápidos.
En Tucumán hasta hace muy poco no teníamos Marcha del Orgullo, y de repente tenemos una comisión que la organiza. Y el arte acompaña esos procesos, paso a paso. También hay una realidad en relación al teatro, nos cuesta un poco pensar –me pongo un poco teórico- en algunas cuestiones, como las estructuras heredadas del teatro tradicional: los roles, la producción, el lugar del texto, el lugar del cuerpo: ese es un objetivo que nos podríamos poner como artistas disidentes, o artistas que quieren que las disidencias aparezcan como voz. Hay mucho para pensar y hacer. Y empiezan a aparecer ciertos gestos para transformar los estereotipos del arte, así como se está transformando el estereotipo de cómo tienen que ser las personas. Un ejemplo de esto, es la obra Requiem inducido de Circo Cromático, acá en Jujuy”.
Obras de agosto:
Dentro del Ciclo de Formación y Reflexión de Teatro y Géneros se propone también la puesta en escena de obras teatrales que traten la temática de géneros y disidencias. El cronograma del mes de agosto es el siguiente:
02/08 “¡Oh! Celo” 20 hs. Teatro Estación Perico
03/08 “¡Oh! Celo” 20 hs. Teatro El Pasillo
Ficha técnica: Grupo Ulularia Teatro (Córdoba). 70 min. Clown – Multimedia. Mayores de 14 años (+14). Elenco: Rodrigo Gagliardino, Héctor Luján y en video Lucía Miani. Dirección: Mariela Lewitan.
Sinopsis: Luego de 10 años de ensayo, Tomp y Zach se encuentran listos para estrenar la versión multimediática de Otelo, pero se presenta un pequeño imprevisto de último momento: faltó la actriz, la única actriz del elenco. Convencidos de que “el show debe continuar”, apelan a quitar los personajes femeninos, presumiendo que la labor y participación femenina es poco relevante. Prontamente, la trama de la obra demanda la presencia de Desdémona y Emilia. Para continuar habrá que ponerse los vestidos, ponerse en la piel de los personajes y ponerse en el lugar de la mujer.
09/08 “¿Qué es ser mujer?” 18:30 hs. La Mar en Coche.
Ficha técnica: Grupo Las animalas. Performance. 22 minutos. Adolescentes, jóvenes y adultos. Autora: Nayra Muñoz (Basado en testimonios de mujeres del Teatro El Animal). Actuación: Nayra Muñoz. Técnicos: Damián Díaz y Florencia Montoya.
Sinopsis: a partir de esta pregunta se desarrolla la búsqueda de respuestas, como mujeres y con las mujeres que nos rodean, nuestras madres, abuelas, hermanas, tías y amigas encontrando distintas generaciones, vivencias, miedos, vergüenzas y roles, pedazos de vida, diferentes voces y corazones.
10/08 “Hijas” 18 hs. La Mar en Coche.
Ficha técnica: Grupo La Mar en Coche. Obra de teatro. 60 minutos. Mayores de 12 años. Autora: Ana Cecilia Córdoba. Dirección: Fabiola Quintos. Asistente Técnica: Verónica Nadal. Actuación: Nadia Ibáñez, Ana Cecilia Córdoba, Nadia Haru, Daniela Delfín.
Sinopsis: Hijas del femicidio, 4 mujeres que sobreviven a su realidad y la transforman en lucha activa, siendo resilientes en una Jujuy que cierra los ojos, por miedo, por desconocimiento, por comodidad.
Feb 25, 2021 0
El titular del gremio de choferes, Roberto Fernández, informó a Cadena 3 que recibirán 15 mil pesos no remunerativos correspondientes a los últimos tres meses del año. El gremialista precisó...Feb 25, 2021 0
El Defensor del Pueblo de Jujuy, Javier de Bedia, constató la situación personalmente. A partir de versiones que circularon con insistencia en las últimas horas, el Defensor del Pueblo de la...