12 / mayo / 2023 Sociedad
En inmediaciones de la Iglesia San Francisco de la ciudad Capital, realizaron una feria indígena de emprendedores y además una feria de trueque. Se exponen artículos como verduras, cerámicas, maderas, tejidos a mano, también pasteles y algunos paños, pero todos autóctonos.
Cusiquilla Luna Alegre comentó, “estamos acá con muchos hermanos que han traído de distintos lugares sus distintas artesanías y todo lo que se trabaja con la mano y también hay algunas verduras, porque tenemos algunos agricultores que también están acá presente y como sabrán está feria se realiza todos los meses una vez al mes. Entonces estamos agradecidos con los organizadores quienes nos dan está oportunidad de mostrar todo lo que hacemos, porque son pocos quienes organizan esto, por ello agradecemos a los organizadores porque los hermanos se benefician gracias a la gente que pasa por acá y compra, además podemos mostrar y podemos vender también lo que tenemos cada uno de nosotros”.
Luego destacó, “tenemos las ferias de verduras, cerámicas, maderas, tejidos a mano, también pasteles y algunos paños, pero siempre autóctono, tenemos cosas que son de hechas con quínoa, cebada de lo que nosotros consumimos antiguamente y en cuanto a la modalidad del trueque, la Secretaría Indígena es la encargada, quien lo organiza y que nos da la oportunidad de que presentemos nuestras mercaderías, pero lo intercambiamos al final porque primero vendemos y luego al final lo que nos queda y nos gusta empezamos a darnos, en intercambio de igual a igual, entonces al final intercambiamos entre nosotros y hay veces que la gente viene y trae algo para intercambiar, pero muchas veces el intercambio no es igual que en la ciudad, porque algunos traen ropa vieja o ropa usada y nuestra mercaderías son nuevas, entonces no trocamos porque nosotros trocamos de nuevo a nuevo y de igual a igual, porque sería desigual que yo de una cosa nueva y otro que me dé una cosa usada, así que tenemos que tener bien en claro que todos necesitamos algo nuevo y damos algo nuevo bien hecho”.
Para finalizar expresó, “nosotros traemos nuestras cosas y verduras que todos los días nos sacrificamos, estando todo el día sol a sol, por ejemplo, plantar una zanahoria, un choclo o elaborar un tejido y la gente tiene que valorarlo porque a veces el precio es caro, pero es por el trabajo y todo eso hay que tener consideración porque lo realizamos los autóctonos originarios y hoy estamos acá desde las 6 de la mañana hasta las 18 de la tarde”.
Por Mauro Ruiz – L24HJ
Ene 15, 2025 0
Además en la seccional San Pedro se llamaron a elecciones de delegados en el sector de la Salud y luego será en Educación. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cumple 100 años este 15 de...Ene 17, 2025 0
En un importante paso hacia la modernización del sistema de salud en la provincia, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (Colfarjuy), Gustavo Martínez, acompañado por las auditoras...