30 / mayo / 2023 Educación
La Facultad de Humanidades realiza distintas actividades, entre estas incluyen seminarios, formación para tutores, cursos de posgrados, conversatorios, precongresos, diplomaturas, Jornadas Inter Expansiones y de investigaciones.
Sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Inicia el jueves 01 de junio- Seminario/curso de posgrado “Tecnologías y cadenas de valor en la economía popular”
Actividad destinada a alumnos de la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios (Módulo obligatorio); alumnos de la Especialización en Economía Popular y Procesos Comunitario (optativo); egresados de otras Facultades y público en general (como Curso de Posgrado).
Estará a cargo del Dr. Roberto Bernal (UNJu) y la Dra. Ana Mosso. Se dictará los días 1, 2 y 3 (modalidad presencial9 y 8, 9 y 10 de junio (modalidad virtual). Horarios: jueves y viernes de 15:00 a 19:00 hs.- sábados de 8:30 a 12:30 hs.
Contacto: [email protected]
Inicia 02 de junio- Trayecto de Formación para Tutores
Actividad organizada por el Área de Ambientación y Orientación Estudiantil. Es gratuita y está destinada a estudiantes avanzados de 3º, 4º y 5º año y egresados recientes de la FHyCS (hasta 2 años de egreso de carrera de grado). Cuenta con cupo de 10 estudiantes y/o egresados por carrera y sede de la FHyCS.
La propuesta tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y reflexión colectiva sobre el rol y función de los tutores en el ámbito universitario. Los encuentros sincrónicos se dictarán los viernes de 16:00 a 20:00 y sábados de 08:00 a 12:00 hs.
Consultas: [email protected]
Brenda Gutiérrez: 3884490389
Inicia 02 de junio- Curso de Posgrado Narrativas Audiovisuales del NOA: reflexiones teóricas y experiencias de realización
Actividad destinada a egresados de las carreras de grado en Ciencias Sociales y Humanas y sus campos disciplinarios o interdisciplinarios. Se admitirán estudiantes de posgrado y docentes investigadores universitarios y terciarios. Requisito de inscripción como curso de posgrado: títulos de 4 años o más.
Consultas: [email protected]
05 de junio – Conversatorio “Una mirada crítica desde el periodismo especializado en diversidad sexual sobre el tratamiento mediático de las violencias contra infancias y juventudes”.
El Grupo de Estudios sobre Juventudes, Masculinidades, Afectos (GEJUMA) y la Cátedra Teoría y Problemática de la Comunicación Social I, invitan a participar del Conversatorio “Una mirada crítica desde el periodismo especializado en diversidad sexual sobre el tratamiento mediático de las violencias contra infancias y juventudes”.
El mismo se realizará el lunes 5 de junio a las 14:00 hs. con transmisión en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS). Moderan: Ariadna Tabera (CEPA- FHyCS- UNJu), Sonia Zegada (FHyCS-UNJu) y Juan Guzmán (FHyCS-UNJu).
El conversatorio estará a cargo del periodista Franco Torchia. Egresado en Letras (UNLP). Desde 2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires “No se puede vivir del amor” (LaOnceDiez), único programa radial diario sobre diversidad sexual del mundo.
Por consultas comunicarse con el correo: [email protected]
Juan Guzmán: 3884332224
8 y 9 de junio- Precongreso Argentino De Ciencias Sociales
Este encuentro es uno de los cuatro Precongresos regionales que se realizarán en el marco del I Congreso Argentino de Ciencias Sociales que conmemora los cuarenta años ininterrumpidos de democracia en Argentina.
El Congreso es impulsado desde el Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de Universidad Públicas Argentinas (CODESOC), con apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Se realizarán siete paneles, mesas de trabajo y foro de estudiantes. Actividad destinada como asistentes a docentes, investigadores, estudiantes y público en general. Las inscripciones se realizan a través de los formularios que se encuentran en la circular: https://drive.google.com/file/d/1j9TSdCluvNlgXxY5ajewIhc4lWLHtdCH/view?usp=share_link
Consultas: [email protected]
Alejandra García Vargas: 3884771286
Inicia en agosto- Diplomatura Universitaria “La Enseñanza del Quechua como segunda lengua”
Esta capacitación permitirá la adquisición de herramientas para la enseñanza del quechua. Entre sus objetivos se propone que los cursantes: Desarrollen competencias profesionales en torno a la enseñanza de la lengua, puedan diseñar secuencias didácticas para la enseñanza del quechua con enfoque comunicativo.
Como así también que incorporen conocimientos básicos de lingüística quechua, conozcan enfoques actuales para la enseñanza de lenguas y a prendan contenidos sobre literatura y cultura quechua que sean insumos para la enseñanza.
La diplomatura se realizará en forma virtual, a través de la plataforma de educación a distancia UNJu Virtual y tendrá una duración de 10 meses, incluido el periodo de elaboración del trabajo final.
Consultas: [email protected]
15 y 16 de agosto- I Jornadas Inter Expansiones 2023
Destinada a estudiantes de la UNJu, docentes que acompañen a los y las estudiantes (en el caso de tratarse de, por ejemplo, un proyecto).
Prórroga para la presentación de propuestas de ejes temáticos: 24/05/2023
Consultas: [email protected]
Griselda Puca Orazabal: 3885769606
10, 11 y 12 de octubre- XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
Destinada a investigadores, docentes, estudiantes, y público en general. Por primera vez participarán las distintas sedes de la FHyCS: – Expansión Académica Tilcara, Expansión Académica Humahuaca, Expansión Académica San Pedro y Expansión Académica El Carmen.
Se realizarán conferencias centrales, mesas de presentación de trabajos por ejes, talleres, presentaciones de libros, entre otros formatos. La presentación de resúmenes y trabajos ampliados puede realizarse hasta el: 26/08/2023
Consultas: [email protected]
Actividades que ya se están desarrollando:
Ciclo de alfabetización digital para estudiantes
Llevado adelante por la Subsecretaría de Educación y TIC, tiene como objetivo explorar herramientas digitales a través de diferentes talleres para fortalecer y fomentar los conceptos de ciudadanía digital y alfabetización digital.
Inició el pasado 13 de mayo. Próximas clases: 03 y 10 de junio de 10:00 a 12:00 hs. con modalidad virtual.
Contacto: [email protected]
Andrea Cándido: 3885268306
Plan de Capacitación continua para el Personal No Docente de la FHyCS (CAPANOD)
El proyecto tiene como objetivo la formación permanente para la optimización del sistema administrativo y de servicio generales a través de un ciclo de talleres acordado con el Claustro No Docente de nuestra unidad académica.
Se dictarán 4 talleres. El primero inició el miércoles 17 de mayo. Las clases del primer taller de Oratoria: cómo hablar en público, continuarán durante 3 clases los días lunes 29 y miércoles 31 de mayo a las 18:00 hs. en la Sala del Consejo Académico. (3º piso-Otero 257).
Contacto: [email protected]
Rodrigo Díaz: 3888443848
Módulo/Curso de Posgrado “Infancias, tecnologías y género”
Actividad dictada por la Dra. Carolina Duek (Investigadora independiente del CONICET. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Inició el 19 de mayo. Se dicta con modalidad virtual. Próximas clases: viernes 02 de junio (18:00 a 21:30 hs.) y sábado 03 de junio (10:00 a 13:30 hs).
Contacto: [email protected]
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...