27 / abril / 2021 Actualidad
Por lo menos, hasta el miércoles siguen los cortes de ruta
Las últimas horas pudieron ser clave, pero los autoconvocados de salud “no dan el brazo a torcer” y tras la última propuesta del Ejecutivo provincial de adelantar el 53% de aumento hasta diciembre de 2021, y no marzo de 2022, llegó incluso la represalia de los vecinos chilenos, que ante la imposibilidad de que ingresen sus camiones, bloquearon el acceso de productos a Tierra del Fuego, extendiendo mucho más allá de las tierras de Vaca Muerta, el conflicto neuquino.
Por ahora, los autoconvocados que siguen en las rutas, afirman que no rechazan el porcentaje, pero sí las cuotas, y los tiempos: “Sino en diciembre vamos a tener que estar de nuevo en las rutas”, amenazan.
El conflicto con los autoconvocados de salud mantiene aún en vilo a la provincia, al país, y hasta a los vecinos chilenos, que no pueden ingresar sus camiones por los cortes.
En las próximas horas se conocerá qué definen tras la propuesta del Ejecutivo neuquino de adelantar el 53% de aumento para el mes de diciembre en lugar de marzo de 2022, como se ofreció este fin de semana. Antes el gobierno había ofrecido un bono de $30.000, que luego extendió a 40.000, pero que igualmente fue rechazado.
Mientras tanto, las rutas seguirán bloqueadas hasta que los autoconvocados discutan en los lugares de trabajo y luego en una asamblea interhospitalaria los términos del acta que firmó en representación de los trabajadores la conducción neuquina de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), encabezada por Carlos Quintriqueo, con quien están enfrentados los trabajadores de la salud que cortan las rutas.
El Gobierno encaró una negociación con ATE después de fracasar con los autoconvocados en una mesa armada por el Ministerio Público. El gobernador Omar Gutiérrez envió a ministros a la convocatoria del fiscal José Gerez, pero nunca estuvo dispuesto a negociar con los autoconvocados. Al final, Quintriqueo convocó a un paro por tiempo indefinido y propició el llamado gubernamental a negociar. El domingo, los funcionarios llevaron la oferta del 53%, con escalonamiento hasta marzo del año que viene.
Como los autoconvocados rechazaron levantar los piquetes con esa oferta, el gobierno citó otra vez a ATE para informarle la nueva oferta: el mismo porcentaje pero con cancelación antes de fin de año.
La nueva oferta contempla un 10% de incremento con los salarios de mayo, además del 15% ya otorgado, y otro 5% con los sueldos de julio. El escalonamiento continúa con otro aumento del 5% con los haberes de noviembre y del 8,18% con los de diciembre.
Además, la oferta se completa con la continuidad hasta agosto del pago de $3500 no remunerativos para quienes cobran hasta $55.000 netos.
En las asambleas en cada centro de atención de la salud como en la interhospitalaria, quedó en claro que la exigencia de mínima es que el 53% de aumento se complete en dos tramos: con los sueldos de mayo y junio, medio año antes de lo que estableció el plan del gobierno, que fue presentado como la última opción. Esto último es relativo hasta el final de las negociaciones en curso, puesto que en esa instancia lo que se dice tiene menos peso literal que simbólico a los fines del futuro de la discusión.
La nueva propuesta puesta en discusión por el Gobierno será motivo de discusiones tanto en la estructura sindical de ATE como en las asambleas de base e intrahospitalaria de los autoconvocados. Estos, no tienen parte en la negociación, pero, paradójicamente, son quienes desvelan al Gobierno por el costo económico y político que tiene cada día de extensión del conflicto.
Este martes, los autoconvocados tendrán asambleas en los lugares de trabajo para llegar a una interhospitalaria prevista para el miércoles, aunque no se descarta un adelantamiento para la tarde.
Quintriqueo, por su parte, convocó para este lunes a las 10 en el predio de ATE, en Plottier, a una asamblea general del gremio para tratar el achicamiento de los plazos de implementación del aumento salarial que hizo el Gobierno.
Los autoconvocados de salud de los hospitales de Zapala, Cutral Co, Plottier, San Martín de los Andrés, San Patricio del Chañar, y Bouquet Roldán y Heller de la capital neuquina, rechazaron la oferta salarial que el Gobierno le hizo el domingo a ATE, a la vez que aportaron una contrapropuesta. De las asambleas de autoconvocados surgió la idea de que el 53% era aceptable si completaba en dos meses, hasta junio.
En Chos Malal, la delegada Vanesa Vázquez, también hizo referencia a la necesidad de adelantar los pagos y que no se estiren en el tiempo. “No rechazamos el porcentaje, pero sí las cuotas. Lo que estamos pidiendo con las otras asambleas es que no sean en tantas. Queremos que sea en dos cuotas bimestrales, hasta septiembre“, sostuvo.
Y advirtió: “La propuesta del domingo era para marzo de 2022. Esta es hasta diciembre 2021 y la que proponemos nosotros es hasta septiembre y que haya una mesa evaluativa para ver cómo siguen los aumentos para delante. Sino en diciembre vamos a tener que estar de nuevo en las rutas“.
Tierra del Fuego, aislada
Son alrededor de 200 camiones los que permanecen sobre la ruta internacional que forma parte del paso obligado de los fueguinos por Chile para ingresar o salir de la isla por vía terrestre.
El bloqueo que realizan camioneros chilenos en la zona de Punta Delgada, cerca del Estrecho de Magallanes, es en protesta por los cortes de ruta que les impiden la libre circulación en la provincia de Neuquén.
Según fuentes del Gobierno fueguino, el corte de Punta Delgada ya generó una acumulación de unos “200 camiones” con mercaderías de todo tipo (entre ellas alimentos y productos electrónicos) que no pueden ni llegar ni salir de Tierra del Fuego.
Además, las autoridades provinciales le recomendaron este lunes a la población no iniciar viajes terrestres hacia la zona continental “hasta que el conflicto se solucione”.
El gobernador fueguino, Gustavo Melella, comunicó en las últimas horas el inicio de “diversas gestiones” para “poder retornar la situación a la normalidad y así asegurar la circulación “país-país”.
Melella informó haber mantenido contacto con el embajador argentino en Santiago, Rafael Bielsa, para “interiorizarse de los pormenores de la situación” y para expresarle su “máxima preocupación” por los efectos que el bloqueo implica para los fueguinos en general y para los transportistas en particular.
El gobernador también se comunicó con su par neuquino, Omar Gutiérrez, y se ofreció para mediar en el conflicto y “manifestarles a los actores las indeseadas consecuencias de lo que está pasando”.
(Urgente24)
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 28, 2023 0
La Fundación Salas y científicos del Conicet crearon un método inmunoterapéutico que junto, con la radioterapia y la quimioterapia, ayudará a los pacientes en etapa inicial del cáncer a mejorar...