1 / diciembre / 2023 Tecnologia
El organismo es muy sensible, por eso es clave seguir estas recomendaciones para evitar un golpe de calor.
Ola de calor: joven refrescándose
Camino al inicio del verano en Argentina, y de tener que afrontar sofocantes olas de calor, es importante saber los límites del cuerpo humano ante las temperaturas extremas. Esto es lo que tenés que tener en cuenta para estar alerta a los síntomas y no sufrir un golpe de calor.
Cuando empezamos a sentir calor, el sistema que regula la temperatura del organismo empieza a trabajar para combatir el malestar. La primera señal que manda es la transpiración, un mecanismo natural para enfriar el cuerpo.
A pesar que nuestro cuerpo es caliente en su interior, entre 36.5° y 37.2°, los estímulos externos pueden afectar al organismo. Los expertos determinaron que la temperatura máxima que soporta nuestro cuerpo es hasta 41° y que para ese punto el sistema que nos protege del calor comienza a fallar y los síntomas se vuelven más peligrosos.
La falta de regulación en el sistema hace que la temperatura del cuerpo aumenta terriblemente y si no se reciben los tratamientos adecuados los efectos del calor pueden ser mortales.
¿Qué hacer en un golpe de calor?
Los síntomas más frecuentes de un golpe de calor son la deshidratación, mareo, taquicardia, náuseas y fatiga. Para afrontar el malestar y prevenir que la situación empeore estas recomendaciones son clave:
Evitar la sobreexposición al sol.
Mantenerse hidratado.
Usar ropa ligera y holgada.
Evitar hacer actividad física.
Durante las temperaturas extremas, los especialistas recomiendan poner atención a los adultos mayores y a los bebés, ya que en ellos los síntomas de golpe de calor son silenciosos, lo que los vuelve más peligrosos que en otros casos.
(Canal26)
Mar 17, 2025 0
Sindicatos y organizaciones sociales apuestan a extender la protesta de los jubilados a las principales ciudades de todo el país. La provincia de Jujuy se sumó a los distintos puntos de la...Mar 18, 2025 0
El virus sincicial respiratorio (VSR) es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas, incluyendo la bronquiolitis y la neumonía1, así como de hospitalizaciones, en bebés y niños...