26 / marzo / 2021 Salud
La ministra de Salud Carla Vizzotti había planteado en enero pasado su idea de aplicar sólo una dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero en ese momento rechazaron su propuesta.
Vacunas contra el Covid
Ahora, ante la llegada de la segunda ola y la demora en la entrega de las vacunas, el Consejo Federal de Salud resolvió posponer hasta la semana 12 la aplicación de las segundas dosis.
El Consejo Federal de Salud, que encabeza la ministra del área a nivel nacional, Carla Vizzotti, y del que participan todos sus pares provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió este viernes (26/03) posponer hasta la semana 12 la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus Covid-19. La medida -que afectará a todas la vacunas que se están utilizando- se decidió en el contexto de la llegada de la nueva ola de coronavirus y la demora en la entrega de las vacunas.
Cabe recordar que esta idea de aplicar una sola dosis había sido propuesta en enero pasado por Vizzotti, cuando aún era segunda de Ginés González García. En ese momento fue rechazada su propuesta y hasta se generó cierta polémica porque la funcionaria fue ‘cruzada’ por el infectólogo asesor del Gobierno, Eduardo López.
Sin embargo ahora, ante la dificultad para volver a una cuarentena estricta por el hartazgo social y los estragos que generaría en la economía, y ante la nueva ola que está comenzando en la Argentina, los ministros de Salud de las provincias consideraron que es preferible que más personas tengan alrededor del 70% de inmunización -que es la que se logra con la primera dosis- a que haya menos personas con un porcentaje de inmunización relativamente mayor.
Antes del encuentro Vizzotti explicó que esta iniciativa no tiene que ver con que haya menos vacunas, sino que apunta a “diferir la segunda dosis, como lo están haciendo Canadá y el Reino Unido que ya vio una disminución del 90% del contagio y de la mortalidad con esta estrategia”, durante una entrevista con la radio FutuRöck.
“Si la diferimos unos meses (la segunda dosis) cubrimos más rápido a más personas para cumplir con nuestro objetivo que es bajar la mortalidad y luego se puede organizar todo el programa de vacunas para dar la segunda dosis“, explicó la funcionaria.
Por su parte, esta mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, resaltó la conveniencia que viene mostrando hasta ahora la postergación de las segundas dosis en un contexto de pocas vacunas.
“Mi mirada técnica es que nosotros deberíamos ampliar rápidamente la vacunación con una dosis a todos los grupos de riesgo a los que podamos llegar, y dos o tres meses después aplicar la segunda dosis para darles la continuidad de la cobertura“, afirmó.
A su vez, Nicolás Kreplak, viceministro de Salud de la Provincia, destacó en declaraciones a radio La Red: “Hay muchas razones para entender que con una sola dosis uno ya tiene un proceso de inmunización”.
El funcionario bonaerense detalló que se estaba viendo en muchos países del mundo que dar más tiempo a la segunda dosis era incluso beneficioso en términos de la inmunidad final alcanzada por las personas vacunadas.
“Incluso como política sanitaria, lo que está diciendo todo el mundo es que nos conviene, para enfrentar la enfermedad, poner una sola dosis a todos rápido y la segunda en unos meses, más adelante”, agregó Kreplak.
En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, afirmó que “es una medida razonable” postergar la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, tomando en cuenta la escasez de esa medicación a nivel mundial.
“Dar la primera dosis a más personas es una medida razonable en el escenario actual que hay en la producción de vacunas”, afirmó Salvarezza.
El ministro señaló que el plan de vacunación en la Argentina “viene bien”, precisó que “alrededor de 3,4 millones de dosis fueron aplicadas”, sostuvo que el país contará “en el día con más de 5 millones de dosis disponibles” y que el objetivo es vacunar a “30 millones de personas”.
En este sentido, indicó que hasta ahora fueron aplicadas “casi 2,9 millones” del primer componente de dosis, lo que representa “aproximadamente el 10% de la población objetivo”.
“Hay un flujo de vacunas que estarían llegando en los próximos días por diferentes vías y en ese sentido se ve un plan de continuidad en el programa de vacunación”, indicó el titular de Ciencia en diálogo con El Destape Radio.
Con respecto al plan de vacunación, afirmó que “se está llevando adelante bien”, aunque aseguró que “hubo alguna demora en CABA. Teniendo en cuenta que tiene dificultades logísticas menores a otros distritos, uno hubiera esperado que hubieran progresado con mayor velocidad”.
“El proceso de vacunación se está desarrollando al ritmo de la llegada de las dosis; a medida que vaya aumentando el flujo vamos a ir avanzando a mayor ritmo”, añadió.
El ministro calculó que si continúa ese flujo, para agosto se podría estimar que “el 50% de la población objetivo esté vacunada, que serian los adultos mayores y el personal de riesgo”. “En el escenario actual si fuera con una sola dosis sería posible“, insistió.
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 28, 2023 0
La Fundación Salas y científicos del Conicet crearon un método inmunoterapéutico que junto, con la radioterapia y la quimioterapia, ayudará a los pacientes en etapa inicial del cáncer a mejorar...