24 / mayo / 2023 Cultura
En conmemoración del Día Internacional de los Museos, las jornadas Museos de Mundos Posibles. Repensando los Museos de Antropología en el Siglo XXI, que se llevaron a cabo del 17 al 19 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, pusieron el foco en la decolonialidad, el rol de los museos y los nuevos paradigmas de comunicación.
Día Internacional de los Museos en Buenos Aires
Con sede en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y el Museo Casa de Ricardo Rojas, en la ciudad de Buenos Aires, las autoridades de cinco museos de Antropología argentinos debatieron sobre el papel que desempeñan dichas instituciones con relación a las prácticas decoloniales en los museos del siglo XXI.
También formaron parte del encuentro importantes referentes culturales de la región: Elvira Espejo Ayca (directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, Bolivia), el antropólogo y músico kolla René Machaca (provincia de Jujuy) y la investigadora y cantante mapuche Anahí Rayen Mariluan.
Organizadas por el INAPL y el Museo Nacional del Hombre – INAPL (dependientes del Ministerio de Cultura de la Nación) y la red europea EUNIC (European Union National Institutes for Culture), las jornadas comenzaron el 17 de mayo con mesas de trabajo en el Museo Nacional del Hombre – INAPL.
El 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, las personalidades mencionadas iniciaron la jornada con una visita al Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Hacia el mediodía participaron de la inauguración de la muestra Me Amanecí Tejiendo. Textiles Argentinos, en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Por la tarde se trasladaron al Museo Casa de Ricardo Rojas para participar de una serie de exposiciones (transmitidas también vía internet) sobre la temática propuesta, que contaron con la bienvenida de Viviana Usubiaga, directora nacional de Gestión Patrimonial, Leonor Acuña, directora del INAPL, y Laura Mendoza, directora del Museo Rojas.
En la casa que albergó a Ricardo Rojas, figura central del movimiento cultural americanista de un siglo atrás aproximadamente, hablaron sobre sus experiencias decoloniales de trabajo las cinco autoridades invitadas: María José Fernández (directora del Museo Nacional del Hombre – INAPL), Leonardo Mercado (director del Museo de Antropología de Salta “Juan Martín Leguizamón”, provincia de Salta), Gabriela Barrios (Museo del Hombre Chaqueño, provincia de Chaco), Carolina Ávila (directora del Museo de Arqueología Carlos Gradin, provincia de Santa Cruz) y Fabiola Heredia (directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba).
En la segunda parte del encuentro, René Machaca (Jujuy) compartió fotografías y sonidos de los instrumentos ancestrales y aún vigentes de su pueblo como vías para “ayudar al tiempo”, demostrando que las identidades no desaparecen y que no debemos negarnos a la diversidad. A su vez, Anahí Mariluan fue tejiendo sonidos y palabras en lengua mapuche y en castellano de manera poética, en una disertación que por momentos se hizo canto y por momentos reflexión aguda sobre el silenciamiento del pueblo mapuche. A partir de la restitución sonora, la investigadora busca traer esas memorias ancestrales vinculadas al cuerpo y hacerlas sonido. Para lograrlo, trabaja con los museos del exterior tratando de armar el rompecabezas de su propio pueblo, cuyos rastros encuentra en distintas piezas desperdigadas por el mundo, con el fin de “devolverles el sonido a los objetos de la vitrina”.
En el cierre, Elvira Espejo Ayca, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, destacó el trabajo sobre las nuevas museografías de Bolivia a través del concepto de “crianza mutua”, en contra de las ideas de superioridad y domesticación. La crianza mutua está relacionada con los cuidados de la tierra, del agua y de las herramientas en un paradigma de carácter horizontal que contempla el importante rol de la agricultura familiar en las comunidades y la producción amigable de la tierra.
Por último, el 19 de mayo los y las participantes de las jornadas integraron una gran mesa de discusión y reflexión que tuvo lugar en el INAPL. Los lineamientos principales que surgieron de esa puesta en común fueron plasmados en un documento de trabajo conjunto sobre buenas prácticas decoloniales para los museos del siglo XXI. En la redacción de ese manifiesto, que pronto será puesto en circulación, cumplió un rol clave el poeta Sergio Raimondi, mientras el ilustrador Valentino Tettamanti acompañó creando una versión gráfica en vivo de la experiencia.
Fotos: Mariana Poggio
Abr 24, 2025 0
Además exige el pase a planta permanente de los más de 3.000 contratados que hay en el Estado provincial. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Jujuy llevó adelante su paro provincial...Abr 26, 2025 0
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, hizo entrega de 8 ambulancias para reforzar la capacidad de despliegue y respuesta del SAME, además de 3 torres laparoscópicas para optimizar el...