30 / noviembre / 2023 Educación
La ministra Zigarán repasó los logros de esta ley pionera y anticipó los desafíos para la formación de una nueva cultura ciudadana centrada en lo ambiental.
Ley Provincial de Educación Ambiental
Al conmemorarse 5 años en que la Legislatura de Jujuy sancionó la Ley N° 6.105 (29/11/2018) de Educación Ambiental, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, recordó que la propuesta se trabajó junto a los equipos del Ministerio de Educación y la diputada Victoria Luna Murillo, promotora de la iniciativa. Dijo también que fue pionera en el país, y que incluso se sancionó dos años antes de la Ley Nacional (N° 27621/2020).
Puso de relieve además que la Ley institucionalizó el Plan Provincial de Educación Ambiental que el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático venía desarrollando desde el 2016. Con eje en cambio climático y eficiencia energética, gestión de residuos, biodiversidad y bosques nativos, y recursos naturales (agua).
“En ese marco hemos venido trabajando la educación ambiental integral en Jujuy, promoviendo el respeto y la conservación de la biodiversidad, los recursos naturales, y los ecosistemas, desde el paradigma de la sostenibilidad”, consignó.
Luego de precisar que esos ejes acompañaron el proceso de transformaciones estructurales, alineados a la realidad local y a los lineamientos político-ambientales de la Provincia, consideró que “el objetivo debe centrarse ahora en incorporar herramientas y dispositivos de adaptación de las nuevas generaciones a los futuros escenarios y contextos, derivados del cambio climático y el calentamiento global”.
“Oportunamente -añadió- hemos coincidido con la ministra de Educación Miriam Serrano, en la necesidad de formar ciudadanías resilientes, capaces de adaptarse a las nuevas realidades locales”.
En otro orden repasó algunos hitos de la gestión en materia de EA: se refirió concretamente a los procesos de capacitación docente en el marco del Programa de Mejora del Acceso a la Calidad Educativa (PROMACE), que además de la construcción de 258 nuevas escuelas, incluyó una instancia formativa de los docentes; la aplicación de la Ley Yolanda (N° 27.592/2020 a nivel nacional, y N° 6.222/2021 a nivel provincial), para capacitar a los agentes de la administración pública, de todas las jerarquías, de los tres poderes del Estado; de desarrollo del Programa Escuela Sustentable, del que en 2023 participaron 601 instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario y un total de 160.455 estudiantes que se comprometieron con la protección del ambiente a través de prácticas ambientalmente responsables. Además, la incorporación del Compromiso de Cuidado Ambiental para estudiantes de 7mo grado de Nivel Inicial, que luego fue legislado (Ley N° 6316).
Finalmente, agregó que “la provincia de Jujuy incorporó, además, en su nueva Constitución Provincial, algunas definiciones vinculadas estrictamente a la educación, tanto en el derecho al ambiente, como en los temas de cambio climático y en el capítulo sobre las responsabilidades de las personas”.
Y expresó que uno de los principios de la educación, incorporados en la nueva Constitución Provincial a través del artículo 82, “incluye la formación de personas comprometidas con los valores democráticos, los derechos humanos, el cuidado y la protección del ambiente”.
Mar 20, 2025 0
La UTA, liderada por Roberto Fernández, confirmó finalmente que los colectiveros se sumarán al próximo paro general de la CGT (aún sin fecha cierta). La confirmación de la UTA tiene suma...Mar 22, 2025 0
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. A partir de esta edad el sistema inmunológico atraviesa un proceso conocido como inmunosenescencia que disminuye la...