May 13, 2019 administrador Economia
La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y el valor recibido por el producto agropecuario se incrementó en un 3,9%, según un informe publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De esta manera, la participación del productor en el precio final del producto fue de un 22% en abril.
Según el estudio realizado por la CAME, la brecha de precios ascendió en un 3,9% respecto a marzo, para un promedio de 25 alimentos agropecuarios de consumo cotidiano. La suba se pueda traducir en alimentos como limón y el repollo, donde ambos registraron fuertes caídas en los precios del productor.
Puntualmente, los consumidores pagaron en promedio 5,56 veces más de lo que cobró el productor por el la venta de esos mismos alimentos. En marzo, esa diferencia fue de 5,35 veces. De los 25 productos relevados para el informe, en 14 subieron las brechas mientras que en 11 se registraron bajas.
Los datos se desprenden del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el área de Economías Regionales de CAME. En el relevamiento se analizaron más de 700 precios para cada producto, en distintos puntos de origen y de venta en las principales zonas productoras del país.
Según publica CAME, durante abril el índice agrícola subió 4,7%, elevando la brecha entre productores y consumidores a 6,02 veces, es decir, un 20,6% mayor a abril de 2018. En tanto el índice ganadero se mantuvo en 3,72 veces, con una participación del productor en el precio final que bajó al 22%.
Entre los productos que más incrementaron su brecha se encuentran la naranja, con una suba de 13,5 veces desde el lugar de origen hasta el punto de venta; el limón, 12 veces y la mandarina con 8,4 veces; la manzana con 7,3 veces; la zanahoria con 7,2 veces; la pera con 7,1 veces; y el arroz con 6,7 veces.
Mientras que los productos que menores brechas registraron durante abril, según publica el área de Economías Regionales de CAME, se encuentran el huevo, con un aumento del 1,88 veces desde el precio de origen a la góndola del supermercado; la acelga con 2,49 veces; el pollo con 2,83 veces, la calabaza con 3,28 veces; y la cebolla con 3,38 veces.
(elintransigente)
Ene 18, 2021 0
El próximo lunes se pondrán en marcha conversaciones salariales entre representantes del Gobierno de la Provincia y gremios docentes. Tras una reunión que mantuvieron el gobernador de la...Ene 18, 2021 0
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, ponderó la puesta en funcionamiento del sistema de termos de oxígeno con capacidad de 15 tubos de 10 metros en el hospital de La Quiaca “Jorge...