19 / marzo / 2025 Salud
Cuando dormís, ocurren muchos procesos en tu cuerpo. No estás totalmente desconectado del medio ambiente, porque la función de tu cerebro es mantenerte a salvo.
Recomendaciones para conciliar el sueño
La audición es más aguda en un lugar que no conoces, por lo tanto escuchas más ruidos. Por eso, es más probable que te despiertes o tengas un sueño más liviano si duermes en una habitación de hotel. Esto se llama “efecto de la primera noche”.
La falta de un buen descanso puede ocasionar fatiga, incluso crónica. Esta no es la resultante de haber dormido pocas horas, porque has salido o tenido una fiesta, sino que es un cansancio que se arrastra como una piedra inmensa día tras día. Entonces, tu nivel de tolerancia baja, y te vuelves mucho más irritable. Y al estar estresado, tu sistema nervioso está en alerta, en el modo supervivencia. El no dormir adecuadamente puede debilitar el sistema inmunológico y producir enfermedades; trastornos psicológicos, como depresión; accidentes y aumento de peso corporal.
La recomendación para los adultos es de siete a nueve horas todas las noches. El estar somnoliento a media mañana, pese a haberse despertado solo unas horas antes, es indicador de un descanso pobre.
Para la teoría de la restauración, mientras dormimos, el organismo rejuvenece y se restaura; se produce un aumento de la musculatura, se liberan hormonas y se reparan tejidos. El dormir está relacionado con el sistema inmunológico. Soñar alivia, ya que calibra nuestros circuitos emocionales en el cerebro y nos permite tener mayor compostura al día siguiente. Todas las funciones del organismo se ven beneficiadas con un buen descanso.
Es un momento para resetear el cerebro y reparar las células de todo el cuerpo.
Si eres una persona hiperactiva, probablemente consideres el dormir como una pérdida de tiempo. Aunque racionalmente sepas y entiendas su importancia, emocionalmente no te convence y quieres seguir activo. Si este es tu caso, tal vez no tengas un buen descanso o te cueste dormir. Al cabo de doce o dieciséis horas de estar despierto, es normal que sientas modorra. La adenosina es un neurotransmisor, que se va concentrando a medida que pasas tiempo despierto, y produce lo que se llama “presión del sueño”.
Recomendaciones para conciliar el sueño
1. Horario regular: la sociedad actual no le da mayor importancia al sueño. El hábito de ir a dormir todas las noches a la misma hora ayuda a restablecer los ritmos circadianos. Sin una rutina, se hace más arduo conciliar el sueño, por eso, es recomendable dormirse y despertarse a la misma hora todos los días, incluidos los fines de semana, ya que, de lo contrario, se altera el reloj biológico y se produce el jet lag social.
2. Sin pantallas: evita los dispositivos electrónicos por lo menos media o una hora antes de irte a dormir. Sé que es difícil, porque estamos bombardeados de información, aplicaciones y plataformas que nos generan adicción, pero se puede si te lo propones.
3. Luz tenue antes de ir a dormir: ilumina tu habitación con una lámpara de sal. Irradia una luz suave, de color rosado, que induce al sueño. No uses luces blancas o frías en tu dormitorio. Con poca luz, le vas indicando a tu cuerpo que es hora de dormir. La oscuridad favorece la producción de melatonina, que nos induce al sueño.
4. Oscuridad Total: cuando te vayas a dormir, cierra las persianas o cortinas para que la habitación quede oscura. Otra posibilidad, si te sientes encerrado, es usar un antifaz. Desenchufa todos los dispositivos para que no quede ninguno con una luz prendida. Lo ideal es no tener televisor en el dormitorio.
5. Evita estudiar o una lectura que requieran análisis o concentración.
6. Un baño de inmersión con sales o aceites esenciales es reparador e incita el sueño. El agua tibia relaja la musculatura. Hay aromas que bajan los niveles de estrés y equilibran el sistema nervioso.
7. Mantén la habitación ventilada, fresca y agradable a una temperatura entre 18 y 18,5 C.
8. Relaja el cuerpo y la mente mediante ejercicios de estiramiento y yoga.
9. El último pensamiento condiciona el sueño, la calidad de descanso, y queda grabado en el inconsciente. Ten en cuenta que si, antes de ir a dormir, miras una película con escenas violentas, estas imágenes quedarán más fuertemente impregnadas en tu inconsciente. Elige los pensamientos con los que te irás a dormir. Programa tu mente de manera positiva hacia tus metas. Mientras duermes, tu inconsciente seguirá trabajando en ellas.
10. Contempla el amanecer o el atardecer. Esto ayuda a que turitm o circadiano restablezca tus patrones de sueño, haciendo que el cerebro comience a segregar de manera natural la melatonina.
11. A veces, cuando vamos a dormir, nos ponemos a pensar en cosas que no podemos resolver en ese momento. Se nos aparece una catarata de preocupaciones y cuestiones pendientes que induce al sueño. No uses luces blancas o frías en tu dormitorio. Con poca luz, le vas indicando a tu cuerpo que es hora de dormir. La oscuridad favorece la producción de melatonina, que nos induce al sueño.
12. Disfruta de un momento en soledad. Es el momento para estar contigo, conocerte y reflexionar.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 21, 2025 0
La donación de órganos se consolida en nuestra provincia gracias al compromiso de la comunidad. El Ministerio de Salud de Jujuy destacó que en las últimas jornadas se concretaron de manera...