Jun 08, 2019 administrador Tecnologia
Se trata de un convenio para poder contribuir a formar a los profesionales que luego colaboran en el desarrollo y con la industria jujeña.
Convenio de cooperación entre la Facultad de Ingeniería y la empresa Dulces Otito
La Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy y la empresa jujeña Dulces Otito S.A.I.C. suscribieron un convenio de cooperación que prevé la obtención de pectina, que es una sustancia neutra que se encuentra en muchos tejidos vegetales y que se emplea en alimentación para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina, para la generación de nuevas líneas de producción. Actualmente, la Argentina no produce pectina por lo que equivaldría a la posibilidad de una sustitución de importaciones.
El presidente de la empresa Otito S.A.I.C., Ing. Alberto Galli; el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, Mg. Ing. Gustavo Lores; y los investigadores, Dr. Manuel Oscar Lobo y el Dr. Matías Alancay, firmaron un convenio de cooperación en investigación, el pasado viernes 31 de mayo en las oficinas de la empresa. El convenio, a la vez, se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Start UP (PICT Start Up), bajo cual el Dr. Alancay realizará las investigaciones.
Al respecto, el Dr. Manuel Lobo explicó que el convenio busca “la recuperación de hidrocoloides de desechos de la industria del tomate que sería la base de una tesis doctoral del Dr. Matías Alancay”, donde “los estudios de factibilidad a nivel de laboratorio ya están realizados, actualmente se va a realizar el mismo estudio en desechos de frutas con las que produce los Dulces Otito y se va a iniciar un escalamiento, es decir, una transformación de todos los proceso de laboratorio a planta piloto”.
Además hizo saber “que se dispone de financiamiento del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICTO) y veremos la factibilidad de realizarlo en la planta piloto de la Facultad de Ingeniería o en la empresa, la idea del convenio sería facilitar la realización de este proyecto de investigación con vistas a que la empresa tome ese desarrollo y cree una línea de producción dentro de Otito”.
Asimismo, indicó “la metodología de PICTO STAR UP (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Start UP), sería el inicio de la transformación de un desarrollo realizado en laboratorio hacia el nivel de planta piloto, y para ello se busca un socio que en este caso sería Otito, el cual aportaría materia prima y el lugar de realización, después la empresa decidirá si es que cree conveniente iniciar una nueva línea de producción sino lo deja liberador al investigador que en este caso sería Matías Alancay para poder desarrollar una nueva empresa con la base tecnológica”.
Y en ese sentido, el Dr. Lobo detalló “en la tesis posdoctoral se planteó la obtención de nuevas pectinas con todos los residuos y la combinación de esas pectinas con proteínas que normalmente se desechan para formar una nueva molécula con mejores características y propiedades, así que con Otito estamos haciendo la primera parte en el desarrollo de pectinas y si es que se puede realizar correctamente todos los estudios y transformar esos estudios a nivel de laboratorio en planta piloto, simplemente estaría contemplada directamente la comercialización a nivel nacional, y actualmente Argentina no produce pectina por lo que equivaldría a una sustitución de importaciones”.
Por su parte, el presidente de la empresa Dulces Otito S.A.I.C., Ing. Alberto Galli, expresó “acabamos de firmar un convenio con la satisfacción de poder contribuir a quienes nos ayudan a formar a los profesionales que luego colaboran en el desarrollo y la industria jujeña”, y añadió “creemos que es muy importante la vinculación entre las empresas y la Universidad de manera tal que podamos crecer en forma mancomunada y homogénea así que es muy buena la posibilidad de compartir y de continuar de alguna manera, buscando el crecimiento y el aporte que hace la actividad privada, la cual le da un toque de realidad a quienes salimos de la Universidad con una teoría incorporada pero que es necesaria ayornarla a la experiencia, y para las empresas poder contar con la profundización del conocimiento para crecer con bases fuertes”.
En ese sentido, explicó “en este caso puntual, la investigación está apuntada a sacar de los excedentes de materia prima de la empresa y lograr un producto al cual darle valor agregado, que se ha venido desarrollando con anterioridad y ha podido ser sintetizado por lo que la idea es poder tomarlo como una producción de un producto que se genera desde la base de la producción jujeña y darle valor agregado”.
Por otro lado, el Dr. Manuel Lobo informó sobre otros convenios similares con industrias y cooperativas, “actualmente estamos por renovar con la Cooperativa CAUQUEVA para la cual desarrollamos diferentes pastas y panificados libres de gluten con productos andinos y también estamos a punto de firmar un convenio con la empresa MIKUNA para el desarrollo de nuevas barras energéticas ya que habíamos realizado una a través del convenio con el CONICET y actualmente vamos a realizar otro convenio para desarrollar unas barras especiales: una para alta en proteínas para deportistas, y otra de bajo índice glucémico para personas con diabetes”.
El Dr. Manuel Lobo y el Dr. Matías Alancay conforman el equipo de investigación de la cátedra Bioquímica de los Alimentos de la cual, la Dra. Norma Samman es la directora. Alrededor de doce becarios doctorales conforman dicho grupo de investigación abocado al desarrollo de alimentos o ingredientes en base a cultivos andinos. “Nuestra intención es lograr que puedan ser transferidos a empresas que puedan utilizar estos cultivos andinos para la producción de alimentos procesados y de esta manera pensamos contribuir a la generación de agregado de valor de estos cultivos para que lleguen hacia el productor regional”, precisó el Dr. Lobo.
Ene 25, 2021 0
Representantes del Gobierno de la Provincia y dirigentes gremiales abrieron la instancia de conversación salarial con el sector docente. El Gobierno de la Provincia puso en marcha la mesa de...Ene 27, 2021 0
La directora del hospital Guillermo Paterson de San Pedro informo de los trabajos que se realizan en el nosocomio y de cómo continúan las atenciones en el mismo por el periodo de licencia de los...