1 / junio / 2023 Actualidad
Los invitados a participar de esta reunión brindaron sus apreciaciones sobre el régimen de responsabilidad fiscal.
Comisión Régimen Municipal
En el encuentro, realizado este jueves a la mañana en CAPSAP y encabezado por el convencional Lisandro Aguiar, se recibieron las visitas del secretario de Egresos Públicos, Fortunato Daher; la secretaria de Hacienda del municipio de San Salvador, Agustina Apaza; de Santiago Tizón, intendente de Yala; de los Dres. Alejandro Domínguez y Fernando Pedicone (ex convencional constituyente), por el Colegio de Magistrados y funcionarios de Jujuy; la intendente de Humahuaca, Karina Paniagua; comisionado de Hipólito Yrigoyen, Jorge Mamaní y del comisionado de Volcán Orlando Galíndez.
Sobre el encuentro, el convencional Aguiar dijo que “fue una jornada muy productiva, hemos hablado sobre el régimen de responsabilidad fiscal que involucra a los municipios y si bien se mencionó la coparticipación de las comunas, la contracara es que los municipios deben ser fiscalmente responsables y es un dato interesante que quizás pueda quedar plasmado en la reforma constitucional”.
También se habló- continuó Aguiar- sobre la posibilidad de elecciones cada 4 años a fin de garantizar la gobernabilidad y poder plasmar ideas y proyectos, “algo que fue bien recibido por quienes expusieron en esta jornada en esta comisión”, finalizó.
A su turno, el secretario de Egresos Públicos, Fortunato Daher, expresó que “tocamos cuestiones sobre la planta de personal, la rendición de cuentas, los presupuestos municipales. Creemos que es fundamental que exista un régimen de responsabilidad fiscal que servirá para fortalecer las instituciones municipales”.
En tanto el ex convencional constituyente Fernando Pedicone, manifestó: “Quiero agradecer a los miembros de la convención constituyente por la invitación, trate de volcarles algunas impresiones que se deba tener en cuenta, es mi deber estar aquí para ayudar a todos los bloques partidarios porque esta reforma es de todos los jujeños”.
Por último, la intendente de Humahuaca, Karina Paniagua, señaló que “entre otros temas tocamos la posibilidad de la creación de la figura del vice intendente. Esto nos ayudaría en la modificación de la ley orgánica municipal”, apuntó, para indicar luego que “entendemos el tema de las autonomías, pero hay cuestiones donde hicimos los planteos correspondientes”, concluyó la jefa comunal.
Pluralidad de miradas en el abordaje de la protección integral de derechos
La protección integral de derechos comenzó a abordarse en el ámbito de la Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, a través de un conversatorio con referentes de organismos de Derechos Humanos y defensoras del Poder Judicial que entienden en causas de infancias y adolescencias.
La presidente de la comisión, Ada Galfré, evaluó que la instancia posibilitó “distintas miradas y posiciones ideológicas”, a la vez que un diálogo “altamente productivo”.
En este sentido amplió que “más allá de las diferencias políticas que se puedan tener, rescato el haber sostenido un diálogo de más de tres horas, que fue altamente productivo, en primer lugar porque no había una consigna en particular sino que todos estuvimos trabajando desde la construcción integral de derechos”.
Agregó Galfré que los invitados “nos han dado aportes muy importantes, ya sean técnicos o de la realidad social, como así también el enfoque transversal en cuanto a la protección integral de los derechos humanos y el enfoque transversal de perspectiva de género, que va a ser abordado desde esta comisión en otra instancia y luego aportado a la Comisión de Nuevos Derechos”.
Resaltó además la participación de defensoras de las infancias que “nos aportaron el marco conceptual de la protección integral de derechos, marcando la diferencia entre el viejo paradigma de la Ley Agote, que consideraba a las niñas, niños y adolescentes como objeto de las decisiones de los adultos sin ser consultados por nada, y el paradigma de la protección integral de derechos a partir de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia que tiene rango constitucional nacional y que se incorpora a la reforma de la constitución de nuestra provincia, dando garantías del abordaje integral”.
Acerca de las implicancias del paradigma de la protección integral de derechos, la convencional señaló que “la justicia debe coordinar con aquellas organismos del Ejecutivo que tengan que ver con el abordaje integral para fortalecer la familia, buscar lazos parentales o escuchar a ese niño o a esa niña que manifiestan donde se sienten más contenidos, pero evitando siempre en lo más posible la institucionalización permanente porque cada niño y cada niña tiene derecho a vivir una vida no institucionalizada, como cualquier otro niño o niña, siempre con garantías de sus derechos, junto al seguimiento y control de que sus derechos en esos contextos no sean vulnerados”.
Explicó Galfré que en el encuentro se abordó asimismo “el tema de no judicializar por razones de pobreza situaciones que tienen que hacerse visibles a través de la figura creada recientemente y que va a ser incorporada en los nuevos derechos con rango constitucional, como es la Defensoría de las Niñeces y Adolescencias”.
Asistieron al encuentro personalidades invitadas por los convencionales de los tres bloques integrantes del cuerpo, entre ellos, las defensoras Olga Ivacevich y Claudia del Valle Márquez, la especialista en infancias Ana Rodríguez, el psicólogo especialista en Salud Mental Andrés Jaramillo, el licenciado en Comunicación Social, docente universitario y ex director provincial de Juventud Matías Rivera y representantes de la fundación Abogados y Abogadas del Noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales (ANHDES), entre otros.
Los invitados fueron propuestos por cada uno de los bloques que integran la Convención Constituyente.
Académicos, investigadoras y especialistas en educación hicieron una importante contribución a la reforma
Convocados por la comisión de Educación, Cultura, Salud y Educación, los y las especialistas en currículo, planificación, investigación educativa y docencia en los tres niveles, compartieron significativos aportes teóricos, detalles de investigaciones, experiencias de trabajo en el campo de la educación, y consideraciones epistemológicas, con el fin de ser consideradas para la escritura de los artículos 67 y 68, postulados que la convención constituyente tiene como objetivo modificar.
El encuentro, desarrollado en el Salón Vélez Sarsfield de Tribunales, contó con la participación de Graciela Guayar, especialista en Planificación y Gestión en Políticas Sociales, docente en Ciencias de la Educación y para la Enseñanza Primaria; Rudix Camacho, Magíster en Didáctica; docente e investigadora de la UNJu y Secretaria Académica Facultad de Ciencias Económicas; Betina Guerci de Siufi, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Jujuy, Especialista y Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica; Vanesa Humacata, licenciada en Ciencias de la Educación, actual Subsecretaria de Equidad Educativa del Gobierno de la Provincia de Jujuy; Ramiro Rojas, docente e investigador y Sergio Burgos, docente para la Enseñanza Primaria, con experiencia en la docencia rural y en la modalidad Jóvenes y Adultos.
Concluido el encuentro, el convencional Federico Medrano valoró las intervenciones de los invitados, asimismo destacó esta instancia de dialogo como “un espacio para la construcción colectiva, ya que los aportes van a enriquecer el trazo de los principios constitucionales que trabajaremos a la hora de armar nuestro despacho”.
“Pensamos y reflexionamos con una educación para el trabajo, pero sin olvidarnos el aspecto humanístico, con la necesidad de tener un sujeto crítico, comprometido con su sociedad pero que esté abierto al mundo, y que sea capaz de interpretar y entender los grandes cambios sociales. La clave es partir de esto”, expresó Medrano.
Detalló que los aportes se realizaron en torno al funcionamiento y relación del gobierno y la educación, y que, además, se plantearon ideas para generar espacios de participación de los distintos actores del sistema educativo.
“La educación tiene que acompañar el aspecto productivo, al mundo del trabajo, pero sin olvidarse del sujeto y el derecho a la educación”, subrayó.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...