3 / junio / 2023 Actualidad
En una maratónica jornada de trabajo, los convencionales constituyentes recibieron valiosos aportes de funcionarios, referentes y equipos técnicos de todas las áreas y dependencias del Ministerio de Educación de la Provincia.
Reunión de la comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad con funcionarios y autoridades de la cartera educativa
El encuentro se desarrolló en el salón principal del Complejo Ministerial del barrio Malvinas Argentinas, con presencia de funcionarias y funcionarios de Unidad Ministro, Secretarías, Direcciones, Coordinaciones, como así también autoridades de las modalidades educativas y de las regiones educativas de la provincia, que brindaron, en detalle, una serie de aportes pensados y trabajados colectivamente desde cada área, con el fin de modificar y mejorar los apartados 67 y 68 de la actual Carta Magna Provincial, en lo que respecta a la Organización de la Educación y los organismos, respectivamente.
La ministra de educación, María Teresa Bovi, quien encabezó el equipo de la cartera educativa, expresó que “es un honor ser invitados a formar parte de la Convención con nuestros aportes”. Remarcó Bovi: “Mucho se hizo en estos últimos años, y para que no se pierda es preciso incluir estas acciones en temas vinculados a la equidad y la inclusión”.
En las propuestas, se plasmaron ideas e iniciativas tendientes a garantizar el derecho a la educación de calidad.
La presidenta de la comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad, Graciela Jerez, resaltó “la riqueza de la jornada”, en la que cada área del órgano que planifica las políticas públicas en educación “trasladó sus inquietudes y revalorizó ciertos ítems que para ellos son muy importantes y deben estar en la Constitución”.
Por su parte, Federico Medrano, vicepresidente de la comisión, remarcó la importancia de contar con una Carta Magna que “responda a un proyecto de provincia”, con “un modelo educativo humanista que acompañe con la mirada puesta en la educación para el trabajo”.
El convencional, de larga trayectoria en el campo de la educación y de la defensa de los derechos docentes, valoró que el punto de encuentro de todas las reuniones sea proyectar una educación que forme “personas críticas y reflexivas, que reconozcan su historia e identidad, con habilidades y competencias para el mundo del trabajo, atendiendo a la demanda del contexto productivo y social”.
“Tenemos la gran oportunidad para construir juntos los principios rectores de esta Constitución”, concluyó.
Recibieron aportes sobre garantías y ampliación de derechos de los consumidores
Durante la reunión de la Comisión de Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y de Nuevos Organismos de Rango Constitucional, se coincidió sobre la importancia de los organismos de control en la defensa de los consumidores, así como la agilización de la respuesta actual por parte de esos organismos.
Tanto Luciano Rivas, presidente de la Comisión, como los otros convencionales miembros, ponderaron la importancia de la incorporación de dichos organismos en el nuevo texto constitucional.
La invitada especial fue la abogada defensora de los derechos del consumidor, Alicia Chalabe, quien expuso fundamentos y criterios de resolución, a la vez que ponderó la necesidad de consolidar y ampliar en el texto constitucional la irrestricta defensa de tales derechos.
“La defensa de los derechos de los consumidores, y la agilidad en su defensa va a tener un rango constitucional”, sentenció Rivas.
“Los Municipios son verdaderas repúblicas representativas”
Lo aseguró el Dr. Antonio María Hernández, reconocido abogado, titular de cátedra de Derecho Público Provincial y Municipal, en la Universidad de Córdoba y Derecho Constitucional, de la misma casa de altos estudios.
Fue Diputado Nacional y Convencional Constituyente en las tres instancias: Estatuyente en la Carta Orgánica a de la Municipalidad de Córdoba; en la Convención Constituyente del 87 que reformó la Constitución de Córdoba y en la reforma de la Constitución Nacional de 1994.
Estuvo invitado a un encuentro por zoom en la Comisión de Régimen Electoral y Régimen Municipal, donde expuso su punto de vista en los artículos que refieren al régimen electoral.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Régimen Electoral y Régimen Municipal, Lisandro Aguiar, sostuvo que “es un verdadero gusto y honor, para los que somos abogados y hemos estudiado en la Universidad de Córdoba, contar con la presencia del Dr. Antonio María Hernández, un docente universitario, con muchísimos libros escritos y gran conocimiento en la materia, nos ha ilustrado con su sapiencia, nos ha aportado mucho para el trabajo que venimos desarrollando en el marco de la Comisión y vamos a quedar en contacto a fin de poder -a lo largo de estas semanas, que se va a seguir trabajando cada una de las temáticas- tener un ida y vuelta con él”.
Agradeció a esta eminencia en Derecho por tener la distinción de participar en los intercambios; como también a los miembros de la Comisión que preside.
Por su parte, el Dr. Hernández, aseguró estar agradecido al participar de este encuentro ya que fue convocado por otras Comisiones, por lo que entiende el interés de actualizar la Constitución.
“El poder constituyente es una de las bases de la democracia constitucional y uno de los pilares de la teoría del constitucionalismo. Es el máximo ejercicio de la soberanía popular, por lo que saludo a quienes representan al pueblo de Jujuy en una instancia tan importante como esta”, manifestó.
En su alocución, el Dr. Hernández resaltó el criterio de la autonomía municipal, ya que cree en que los municipios son verdaderas repúblicas representativas. “Es una base del federalismo que naturalmente haya un sistema representativo a nivel municipal”. Y sentenció: “Este momento es importante e histórico para garantizar un régimen municipal que es donde comienza a fundarse la república federal, que tenga su máxima autonomía posible”.
Valioso aporte en la Comisión de Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y de Nuevos Organismos de Rango Constitucional
Con la presencia de la Procuradora Administrativa del municipio de San Pedro, doctora Esperanza Domenech, de experiencia como constituyente en la reforma de la Carta Orgánica de dicha ciudad, se abordaron cuestiones referidas a la exclusión del indulto en casos de delitos contra la administración pública y los que flagelen a la sociedad.
En ese sentido, el presidente de la Comisión, Luciano Rivas, destacó la actualización de la carta magna provincial “considerando el desarrollo vertiginoso de la sociedad y que presenta desafíos constantes”.
Los convencionales y la invitada dialogaron, asimismo, sobre la limitación en cargos públicos para los diputados, así como mecanismos de prohibición de ocupar cargos para quienes se encuentren relacionados a delitos de corrupción.
Abr 24, 2025 0
Además exige el pase a planta permanente de los más de 3.000 contratados que hay en el Estado provincial. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Jujuy llevó adelante su paro provincial...Abr 24, 2025 0
La misma será este viernes a las 18 horas en calle Espinosa 534 del barrio Ciudad de Nieva de San Salvador de Jujuy. La Asociación Jujeña de Anestesiología, inaugurará mañana viernes un centro...