Jun 11, 2019 administrador Salud
Fundación Sayani, una ONG nacida en la provincia de Jujuy (Argentina), se suma al #NASHDay, fecha en la que se busca concientizar sobre la prevención y el impacto del “Higado graso no alcohólico” o también conocido como esteatohepatitis no alcohólica, una “epidemia oculta” que pronto será la causa principal del trasplante de hígado.
Fundación Sayani
Como cada 12 de junio, Fundación Sayani tiene el agrado de reconocer el Día Internacional de la Esteatohepatitis No Alcohólica y de unirse al Global Liver Institute (Instituto global del hígado) en la lucha contra la esteatohepatitis no alcohólica (“NASH”, por sus siglas en inglés). Actualmente, más de 50 organizaciones de todo el mundo se están uniendo para concientizar sobre NASH y fomentar la intervención temprana de esta enfermedad, que afecta a más de 115 millones de personas en todo el mundo.
La esteatohepatitis no alcohólica es una forma progresiva de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (“NAFLD”, por sus siglas en inglés) y aproximadamente el 20 % de los pacientes con esta última enfermedad desarrollan NASH. A su vez, NASH ocurre cuando se acumulan glóbulos de grasa en las células hepáticas, lo cual provoca muerte celular y desarrollo de inflamación. Tras años de inflamación crónica, comienza a formarse tejido cicatricial y se genera una fibrosis hepática. Cuando dicha fibrosis es severa se transforma en cirrosis, la cual puede derivar en insuficiencia y cáncer hepático. Actualmente, la única cura para la cirrosis provocada por NASH es el trasplante de hígado.
NASH es conocida como la “epidemia silenciosa”, dado que sus síntomas no son evidentes y que, actualmente, se requiere una biopsia invasiva para confirmar su diagnóstico. Para el año 2020, se espera que NASH se convierta en la primera causa de trasplante de hígado en Estados Unidos. También se prevé que su prevalencia aumente a nivel global junto con la obesidad y la diabetes de tipo 2. NASH es una enfermedad poco conocida y diagnosticada, y como tal representa un problema cada vez más grande de salud pública global en la mayoría de los países. Se estima que la prevalencia de NAFLD es mayor en Medio Oriente (32 %) y Sudamérica (31 %), seguida por Asia (27 %), Estados Unidos (24 %), Europa (23 %) y África (14 %).
El objetivo del IND es arrojar luz sobre NASH y aumentar la concientización en múltiples poblaciones: público general, pacientes en riesgo, comunidad médica, autoridades de salud pública y medios de comunicación. Las actividades globales incluyen eventos, reuniones informativas, divulgación en los medios y difusión e interacción en redes sociales. El objetivo del IND es promover la intervención temprana y asegurarse de que todas las poblaciones con riesgo de desarrollar NASH consulten con su médico sobre la realización de estudios.
“Tenemos el agrado de aunar esfuerzos con muchos otros grupos de todo el mundo para ayudar a concientizar sobre la enfermedad del hígado graso no alcohólico (“NAFLD”, por sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis no alcohólica (“NASH”, por sus siglas en inglés), y de abordar de forma conjunta esta epidemia silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo”, declara Donna R. Cryer, JD, CEO de Global Liver Institute. “Aspiramos a que NAFLD y NASH se incluyan en las conversaciones sobre atención médica cada vez que se mencionen la obesidad y la diabetes, con el fin de que se aborde la intervención temprana”.
“Para Fundación Sayani es muy grato formar parte de las organizaciones que, a nivel global, se suman a este ‘NASH Day’, siendo la única en la República Argentina que toma la posta en un tema de salud pública que nos preocupa a quienes trabajamos en el campo de las enfermedades hepáticas”, expresó la Dra. Patricia Gallardo, médica hepatóloga y Presidenta de Fundación Sayani.
Según los datos difundidos por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), el hígado graso no alcohólico afecta a tres de cada diez adultos en el país. “Jujuy, como el resto del país, no está exento de los datos mundiales. En los últimos años, vimos en nuestros consultorios el crecimiento de casos de pacientes que por diferentes motivos viven con esta condición”, agregó Paola Andrenacci, nutricionista y Coordinadora de área de Docencia e Investigación de la ONG.
Como parte de esta celebración, se desarrollará un nuevo encuentro de la Escuela de Pacientes y Promotores de Salud en Enfermedades Hepáticas, teniendo como docente invitada a la Dra. María del Carmen Basbus, reconocida médica endocrinóloga de la provincia. Este espacio de formación se desarrolla desde inicio de año con una gran participación de personas afectadas por enfermedades del hígado de toda la provincia y con profesionales de la salud, de diferentes especialidades.
Acerca de GLI
El Global Liver Institute (Instituto mundial del hígado) es una organización sin fines de lucro y exenta de impuestos de conformidad con la disposición 501(c)(3), cuya sede se encuentra en Washington, D.C., Estados Unidos. La visión de GLI es que la salud hepática ocupe un lugar en la agenda de la salud pública global proporcional a su prevalencia e impacto. La misión de GLI es aumentar el impacto de la comunidad relacionada con las enfermedades hepáticas, fomentando la innovación y colaboración, e intensificando los abordajes óptimos para erradicar dichas enfermedades. GLI es el anfitrión mundial del Día Internacional de NASH.
Para obtener más información sobre GLI o unirse al Consejo de NASH, visite www.GlobalLiver.org, síganos en Twitter @GlobalLiver o en Facebook en www.facebook.com/GlobalLiver.
Para obtener más información sobre el Día Internacional de NASH visite www.international-nash-day.com/ o muestre su apoyo en las redes sociales a través del hashtag #NASHday.
Acerca de Fundación Sayani
Fundación SAYANI (nombre que en quechua, significa “yo me mantengo en pie” o “renacer”) es una organización no gubernamental (ONG) que tiene por finalidad el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de personas con enfermedades hepáticas y trasplantados de hígado, con la doble finalidad de procurar su autonomía personal, por una parte, y fomentar e impulsar la docencia e investigación en la materia.
Además, dentro de sus objetivos, se destaca la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades hepáticas en todo el territorio provincial. Por tal motivo, se articulan actividades con otras organizaciones de la sociedad civil, equipos de salud y organismos del Estado durante todo el año.
Es referente en Enfermedades Hepáticas en la provincia de Jujuy y el NOA y convocada en varias oportunidades, tanto a nivel nacional como internacional, para participar de eventos científicos, así como abiertos a la comunidad y las destinadas a personas con enfermedades hepáticas y trasplantados hepáticos.
Con la puesta en funcionamiento de su sede en el Barrio Luján, en noviembre de 2017, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, busca ser un centro de alta complejidad referente en enfermedades hepáticas, sustentado en un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud. Es centro regional (NOA y ANDINO SUR) en la realización de Elastografía hepática por FibroScan a pacientes con diagnóstico de enfermedades hepáticas.
Ene 14, 2021 0
Del acuerdo participo el Ministro de Trabajo Normando Álvarez García El ministro Normando Álvarez García, junto a la Secretaria de Trabajo Gabriela Ferreyra Jenks recibieron en dependencias del...Ene 15, 2021 0
Del 15 al 17 de enero se realizarán rastrillajes, testeos a la población, capacitaciones al equipo de salud local y se entregarán insumos al Hospital Jorge Uro. Desde la capital de la Provincia,...