24 / mayo / 2023 Actualidad
Empresas-producto y de desarrollos y servicios tecnológicos que tienen como valor conformarse por jujeños aportaron planteos y análisis ante la comisión que tiene a su cargo identificar y redactar declaraciones, derechos, deberes y garantías en torno a fenómenos nuevos en lo local y lo global y desarrollar la evolución de derechos clásicos.
Representantes de empresas expusieron en el desarrollo de la reunión con la Comisión
Las empresas jujeñas Openix IT Soluciones, representada por su ceo Pablo Guiño, Omaly, con su ceo y cofundador Alejandro Robles, U-sound, mediante su director de Tecnología Matías Araujo, y Nubimetrics, con su ceo y cofundador Andrés Jara Werchau, conformaron el primer grupo de invitados a las rondas de vínculos con la sociedad que la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente para la reforma parcial de la Constitución de Jujuy.
El presidente de la comisión, Gastón Morales, informó que “en esta primera ronda de vínculos con la sociedad para ir trazando la hoja de ruta e ir recibiendo aportes de quienes saben de los temas que deben ser tratados en un nuevo abordaje desde el punto de vista de los estándares constitucionales, hoy iniciamos la actividad con lo referido a nuevas tecnologías, herramientas tecnologías, inclusión digital, protección de datos y temas que se desprenden de esos puntos centrales”. “Esos temas reconocen el impacto innegable de las tecnologías en la vida cotidiana de las personas, en el desarrollo del Estado, en el del sector privado, y también reconocen cómo estas herramientas tienen la trascendencia y virtud de incidir positivamente en el desarrollo de la sociedad en su conjunto al tiempo que en el desarrollo de los individuos”, destacó.
Morales compartió que en las conclusiones de este primer encuentro de vínculos con la sociedad, las y los convencionales presentes y los representantes de las empresas concluyeron acerca de “primero, poner en valor algo que no está tratado en la Constitución vigente, que son estas herramientas, o sea: ponerlas en valor en el sentido de garantizar y ampliar derechos y como parte de la visión de provincia para las generaciones nuevas y las que vendrán; asimismo, plantear garantías y aspiraciones para el impacto de las tecnologías en el desarrollo económico de la provincia; y, especialmente, el tema en relación talento humano y laboral jujeño, para que mediante la educación podamos prepararnos para los nuevos desafíos y en línea con lo que es la educación para el trabajo como un norte a seguir”.
“El planteo profundo es que estemos preparados como sociedad para que el impacto de las tecnologías signifique nuevas oportunidades laborales, y concretar eso mediante la educación”, resaltó el convencional y presidente de la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, quien también expresó que “llena de orgullo el caso de estas empresas jujeñas, que desde Jujuy al mundo trabajan para garantizar salud, trabajo y desarrollo”.
Planteos de los invitados
A su vez, los representantes de las empresas expusieron en el desarrollo de la reunión con la comisión ante las y los convencionales, coincidiendo los cuatro en que éste es un momento bisagra para la humanidad, un tiempo que está configurando el mundo nuevo que tendremos en sólo unos años, y donde el camino es el de las tecnologías.
Jara Werchou, de Nubimetric, compañía de big data e Inteligencia Artificial (IA) que toma información del e-commerce y lo procesan como valor para otras compañías, expresó acerca de su participación que “es muy bueno aportar nuestro punto de vista y transmitir nuestra experiencia para tratar de que las bases que se sienten para el Jujuy del futuro estén muy relacionadas a la tecnología y a apostar por el talento jujeño”. “Anhelamos que cada jujeño crea que es posible crear tecnología e insertarse en el mundo desde la tecnología como medio, para la generación de riqueza y la generación de puestos de trabajo”, compartió, y sumó que “también estamos aprendiendo mucho porque es un hito importante estar discutiendo su Constitución”.
Araujo, de U-sound, empresa dedicada a democratizar la salud auditiva mediante mejorar la vida de personas con problemas de audición y brindar herramientas a profesionales de la salud, puso en común que “es muy interesante lo que se está planteando y un honor que nos inviten a ser parte de esto”. “El mundo viene teniendo cambios tecnológicos muy grandes que pegan de lleno en la vida cotidiana, y en ese sentido, pensar la visión, los valores y los principios sociales ante eso es muy, muy valioso”, señaló. “Hay que avanzar en conectividad y tras eso hay que plantear el acceso y apertura de datos, como también la privacidad y el buen uso de los datos, al tiempo que empezar a ver el crecimiento de la IA para que la sociedad la use para su bien”, analizó el joven representante de U-sound, quien destacó fuertemente que “debemos plantear la ética ante eso”.
Robles, de Omaly, plataforma que busca generar una condición humana digital entre las marcas y sus consumidores, estados y ciudadanía, o instituciones y personas y sus públicos través de micro podcasts, valoró la experiencia como “muy gratificante: es la primera vez que veo un interés y compromiso profundo por el ecosistema nuevo de tecnología; está muy bien que desde Jujuy, como se hizo con la ley de Big data y de Economía del Conocimiento, se puedan abarcar en la Constitución temas como la IA y ser los primeros nuevamente en el país desde Jujuy, como también fuera del país”. Para Robles, lo principal es que el nuevo marco constitucional “permita oportunidades al sector de nuevas empresas, en el sentido que, si bien habrá cambios duros en el mundo, queremos que la ciudadanía entienda que tenemos que tomarlos como oportunidades, priorizando ese conocimiento antes que otro”. “Hoy en día la IA es un servicio cotidiano, las personas pueden acceder y generar IA, y está muy bien que se puedan propiciar las buenas prácticas y la ética en estos desarrollos, por el bien común”, sostuvo.
Gudiño, de Openix, empresa que se dedica a transformación digital inteligente mediante implementar IA para agregar valor y competitividad, valoró como “muy alentador vivir la experiencia y ver que en Jujuy se está trabajando, tomando iniciativa en torno a la transformación digital en niveles social, políticos, económico, todo, y es importante advertir y revertir que la Constitución vigente no contempla ese aspecto tan comprometido en nuestra vida hoy”. El empresario anheló también que el trabajo de la Comisión logre “una constitución para que Jujuy en el futuro sea un estado que haya transitado la democratización del conocimiento y tenga las condiciones paga producirlo y darle buen uso, que haya preparado a su ciudadanía en la transformación digital, y que lo haya hecho desde la educación”. Eso será, argumentó, sentar “las bases para el Jujuy del futuro”.
Invitados realizaron aportes en la comisión de reforma judicial
En el salón presidente Raúl Alfonsín de la Legislatura, se llevó a cabo una nueva reunión de la comisión Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, Consejo de la Magistratura y Juicio Político. En la oportunidad realizaron su aporte los invitados Ramiro Tizón, presidente del Colegio de Abogados de Jujuy; Daniel Alsina, presidente del Colegio de Magistrados; y Normando Álvarez García, ministro de Gobierno y Justicia quien concurrió acompañado por el secretario de Justicia, Javier Gronda.
Al finalizar la reunión, la presidenta de la comisión, Isolda Calsina, señaló que es bueno escuchar los planteos porque marcan “apreciaciones y opiniones del funcionamiento actual del Poder Judicial, con las reglas actuales”, y por otro lado “las necesidades actuales y futuras”.
En este sentido, apuntó que recibieron muchas propuestas e ideas “incluso consideraciones sobre otros modelos que existen en otras provincias. Entonces hemos tomado apreciaciones para hacer un amplio análisis de diferentes posibilidades, por ejemplo, cómo seleccionar jueces y cómo la disciplina de los jueces se lleva adelante, la remoción de los jueces, de la autonomía del Poder Judicial, si la mediación puede o no reducir la litigiosidad”.
En relación a los ministerios públicos, dijo que se escuchó “de qué manera la acusación y la defensa van a fortalecer el sistema acusatorio de la provincia, con el resguardo de derecho de defensa, y que se cuente con los elementos y reglas necesarias”. Y recalcó que el aumento demográfico, la situación económica y social, la litigiosidad “generan un impacto de demanda del Poder Judicial”.
Señaló que todos estos factores fueron analizados acabadamente y “hemos tenido un gran aporte de los invitados y estamos muy satisfechos por la intervención de cada uno”.
Adelantó que hay predisposición de los invitados a volver “para seguir teniendo este intercambio el cual es muy fructífero, ya que la reforma tiene que considerar todas las voces y con estos aportes redactar la mejor reforma”.
Indicó que en el transcurso del día se va a definir el listado de los invitados que tendrán para la reunión que se realizará el próximo lunes.
A su turno, el presidente del Colegio de Abogados, Ramiro Tizón, dijo que trataron puntos que tienden “a modernizar el Poder Judicial, entre ellos el sistema acusatorio en materia penal, un sistema de concursos para el ingreso al Poder Judicial para todos los cargos”, y al respecto resaltó que sería fundamental en la categoría “empleados y funcionarios, porque para los magistrados ya existe”.
Agregó que es necesario también “la necesidad de establecer un Consejo de la Magistratura que sea equilibrado en sus estamentos a la hora de la designación y remoción de jueces”. Subrayó además que los ministerios públicos deben ser “órganos extra poder como el Consejo de la Magistratura”, entre otros temas.
Por su parte, el presidente del Colegio de Magistrados de Jujuy, Daniel Alsina, expuso que su aporte fue fundamentalmente sobre “la constitución equilibrada del Consejo de la Magistratura, la participación del Colegio de Abogados y de Magistrados dentro de la misma, a los efectos de mantener un poco la constitución del tribunal evaluador”.
Finalmente, el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, consideró que ante la posibilidad de crear un Consejo de la Magistratura “nosotros les contamos cómo funciona el tribunal evaluador que funciona desde el 2016, y que ha funcionado, si bien no de una forma perfecta, pero lo ha hecho muy bien”. En ese mismo sentido explicó que ese tribunal está compuesto por “distintos sectores: la Legislatura, el Poder Judicial, el Colegio de Abogados y el Ejecutivo; y que realmente no tenemos grandes diferencias”. Añadió que esto representa “una buena base para cuando se cree el Consejo de la Magistratura”.
Consideró que la gente que conforma la comisión “conoce mucho del tema, la mayoría son abogados de prestigio, así que ellos valorarán lo que sirve o no”. Subrayó que “nos comprometimos a enviar toda la información requerida”.
Puntualizó que también se habló sobre “el sistema de Mediación, que queremos que apruebe pronto la Legislatura ya que es un sistema que ayuda mucho y que va a ayudar al funcionamiento de la justicia”, concluyó Álvarez García.
Las comisiones tienen por misión el despacho de los asuntos sometidos a su consideración, a cuyo efecto, los examinarán e instruirán hasta alcanzar el estado de resolución.
Educación, Cultura, Salud y Seguridad definió la agenda para las convocatorias
La próxima semana inicia la instancia de participación de los sectores vinculados a la educación en la provincia. Representantes gremiales; rectores y decanos de universidades públicas y privadas; académicos y especialistas; funcionarios y equipos técnicos del Ministerio de Educación; docentes y estudiantes podrán realizar aportes para la reformulación de los artículos 67 y 68.
Durante la segunda jornada, la Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad definió la agenda de reuniones para la próxima semana.
El lunes están convocados los gremios ADEP y CEDEMS; el martes UDA, AMET y SADOP; miércoles la invitación es para rectores y decanos de universidades públicas y privadas, nacionales y provinciales con sede en Jujuy; el jueves será el turno de académicos y especialistas en el campo de la educación (del orden provincial y nacional); mientras que el viernes, durante toda la jornada, se recibirán aportes de funcionarios, autoridades escolares de cada región y equipos técnicos del Ministerio de Educación de la provincia de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, y de las diferentes modalidades educativas.
Además, los convencionales acordaron incorporar al espacio para los aportes, a los jóvenes y estudiantes jujeños, miembros de los parlamentos juveniles estables de la provincia, e integrantes de centros de estudiantes de los diferentes niveles, a fin conocer la mirada y el pensamiento que las juventudes en torno a la educación.
La presidenta de la Comisión, Rosa Graciela Jerez, destacó que “las presentaciones también se hagan por escrito, ya que más allá de la escucha se va a tener que realizar un cotejo de todos los aportes para poder sacar la mejor norma constitucional para todos los jujeños y jujeñas, para los próximos 50 años”.
El convencional y vicepresidente de la Comisión, Federico Medrano, subrayó que “la vocación de esta comisión es convocar a todos los actores involucrados en el área de educación, a fin de abordar la temática a reformular en la constitución en lo que respecta a educación”.
Indicó que “el espacio de escucha” inicia con las instituciones sindicales, con el objetivo que brinden sus aportes para la modificación de los artículos 67 y 68, “vinculados a la organización, y al gobierno y la educación”, especificó.
“Vamos a poner centralidad para los que concurran a la reunión tengan el tiempo necesario y puedan hacer los aportes que vengan a enriquecer la propuesta, para que después en el ámbito de la comisión las incorporemos a la Constitución”, sostuvo Medrano.
Cabe subrayar que la Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad sesionó a pleno con todos sus integrantes: Rosa Graciela Jerez (presidente); Federico Medrano (vicepresidente), Mariana Soledad Cruz Sajama (secretaria); Omar Gutiérrez; Cristina Fernández Blanco; Julio Alarcón; Gloria Zambrano, Anahí Massari y Rosana Aldapi.
Ene 23, 2025 0
Desde la seccional 887 UATRE Ledesma, convocaron a los medios de comunicación de Jujuy para este viernes 24 de enero a las 10 de la mañana en la Secretaría de Trabajo de Jujuy. Allí van a...Ene 23, 2025 0
La persona mayor de edad participaba de una actividad religiosa en la zona de la Quebrada. La rápida intervención permitió salvarle la vida. El Ministerio de Salud de Jujuy destacó el desempeño...