22 / marzo / 2021 Tecnologia
Terremotos
En 2010 llegó la advertencia pero no le dieron importancia: la Royal Society de Londres, Reino Unido, dijo que había suficiente evidencia de que el cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslaves, etc.
El problema es muy concreto y lo aborda Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), que elabora métodos, registro y monitoreo del desplazamiento interno por desastres climáticos.
El más reciente informe del IDMC señala que cerca de 1.900 desastres provocaron unos 24,9 millones de desplazamientos en 140 países en 2019, la cifra más alta registrada y triplica el número de desplazados por conflictos y violencia ese año.
Según este trabajo, la mayor parte de los desplazamientos por desastres naturales registrados se produjo en las regiones de Asia Oriental y Pacífico y Sur de Asia como consecuencia de las lluvias, monzones, tifones, terremotos y los ciclones Fani y Bulbul, que afectaron a India y Bangladesh.
En África Subsahariana se desplazaron 3,4 millones de personas por inundaciones generalizadas y por los ciclones Idai y Kenneth.
¿Qué provoca los desastres climáticos? ¿Son totalmente casuales o consecuencia de algo más?
Terremotos
Volcanes
La web Noticias de la Ciencia y la Tecnología recuerda que en 1958, un terremoto de magnitud 7,8° desencadenó un desprendimiento de rocas en la bahía de Lituya, en el sudeste de Alaska, y creó un tsunami que subió unos 500 metros por la ladera de una montaña antes de adentrarse en el mar.
Horas atrás, en 2021, a propósito de lo que sucedió en Islandia, se informó que las erupciones volcánicas, si son importantes, contribuyen a disminuir la temperatura, algo que desde el punto de vista del calentamiento global es beneficioso: reacciones del planeta Tierra para sobrevivir.
Para lograrlo, el volcán debe liberar una gran cantidad de gas en la atmósfera. Si no hay emisiones de gas, no hay enfriamiento.
Derretimiento
El hielo
El equipo de Chris Rollins, del Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska, en Fairbanks, USA, afirmó que la pérdida de hielo cerca del Parque Nacional de la Bahía de los Glaciares ha influido en la fecha y la ubicación de los terremotos de magnitud 5°, o superior, en la zona durante el último siglo.
Que el deshielo de los glaciares ha provocado terremotos en regiones tectónicamente estables, no es nuevo.
Ocurrió en Canadá y Escandinavia.
En Alaska, los terremotos son comunes en la parte sur del estado y se ignora si los glaciares son el motivo.
Alaska tiene algunos de los mayores glaciares del mundo, de más de 1 kilómetro de espesor que cubren cientos de kilómetros cuadrados. Cuando un glaciar se derrite, el suelo vuelve a ascender como una esponja que deja de ser apretada.
El calentamiento global provoca una pérdida neta de hielo, y esto tiene consecuencias:
# el “efecto elástico”, que sucede cuando el terreno vuelve a levantarse de forma relativamente inmediata después de que desaparece una masa de hielo que lo estaba presionando y
# el “efecto del manto” que tiempo después vuelve a fluir hacia arriba en esa zona, por haberse desocupado un espacio.
Glaciares como el Yakutat, en el sudeste de Alaska, que se muestra aquí, han ido perdiendo hielo en los últimos 200 años, y dicen que esto propicia terremotos en la región.
Volcán
Las placas
El sur de Alaska se encuentra en el límite entre la placa continental norteamericana y la placa del Pacífico.
Esas placas se mueven una contra la otra a una velocidad de aproximadamente 5 centímetros por año, alrededor del doble de la velocidad de la falla de San Andrés en California, lo que provoca frecuentes terremotos.
Sin embargo, la desaparición de los glaciares provoca que el suelo del sudeste de Alaska se eleve a unos 2,5 centímetros por año.
Rollins ejecutó simulaciones con modelos del movimiento del suelo y de la pérdida de hielo desde 1770: hay correlación entre los terremotos y el ascenso del suelo por la desaparición de hielo.
Cuando los investigadores combinaron sus mapas de pérdida de hielo con los registros sísmicos desde 1920, resultó que la mayoría de los grandes terremotos estaban correlacionados con la tensión del ascenso del suelo a largo plazo.
Inesperadamente, la mayor tensión provocada por la pérdida de hielo se produjo cerca del epicentro exacto del terremoto de 1958 que causó el tsunami de la bahía de Lituya.
Terremotos
El impacto
Si la crisis ecológica y el calentamiento global producidos por la acción humana generan una aceleración del deshielo, un aumento del nivel del mar, una acidificación de los océanos, una reducción de la biodiversidad, cambios en los ciclos del agua o pérdida de fertilidad de los suelos, así como fenómenos meteorológicos extremos. ¿Qué estamos haciendo al respecto?.
Estos efectos tienen un profundo impacto sobre la salud alimentaria y las reservas de agua y, por tanto, sobre la salud de la población y disparan la migración y otros conflictos.
Por ejemplo, la escasez de agua, las sequías persistentes y la progresiva desertificación conllevan hambrunas y generan o profundizan conflictos geoestratégicos.
Un tipo de migración forzosa con trasfondo climático es el éxodo hacia las grandes áreas urbanas en las regiones en vías de desarrollo, proceso de urbanización que si no está planificado, genera déficit de vivienda, de servicios y equipamientos e impacta sobre el bienestar de la población.
La migración es una estrategia de supervivencia cuando las comunidades no pueden hacer frente a la inseguridad alimentaria que afecta directamente a los medios de vida (agricultura, ganadería, pesca, recolección).
Si no lo entendemos, será peor.
(u24news)
Sep 21, 2023 0
Luego de la presentación de la documentación respaldatoria para la oficialización de la lista e intercambio de posiciones, se fijó una nueva audiencia para el próximo jueves 28 de septiembre....Sep 22, 2023 0
El trabajo de investigación fue abordado ante los ediles capitalinos por la directora de Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Lic. Gabriela Saab y autoridades de la...