8 / febrero / 2021 Economia
El director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner (Foto: FMI)
Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del organismo, dijo que la “opinión” del Fondo es que para reducir la inflación se requieren “políticas monetarias y fiscales” más que “operar directamente sobre algunos precios”. No obstante, pidió “analizar en detalle” el caso argentino.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desaconsejó este lunes aumentar las retenciones a las exportaciones agrícolas con el fin de que la suba de los precios internacionales de los alimentos no se trasladen a los valores domésticos, como lo propuso el presidente Alberto Fernández.
Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del organismo, dijo que la “opinión” del Fondo es que para reducir la inflación se requieren “políticas monetarias y fiscales” más que “operar directamente sobre algunos precios”.
“Desde el punto del visto inflacionario, en la opinión del staff del FMI, obviamente, el punto más importante para ir revirtiendo esta tendencia al alza en el proceso inflacionario son políticas monetarias y fiscales que tengan un marco de referencia de mediano plazo que conduzcan a la estabilización del proceso del crecimiento de los precios y no tanto el operar directamente sobre algunos precios, por más importantes que sean estos precios”, dijo durante una conferencia de prensa en Washington al ser consultado sobre la posibilidad de que el gobierno de Alberto Fernández aumente las alícuotas en los derechos de exportación.
“Obviamente se tendrían que analizar más en detalle las propuestas específicas dentro de un contexto más integral de la implementación de las políticas macro fiscales en Argentina”, matizó.
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, anticipó la semana pasada que el Gobierno “no descarta” aumentar retenciones como instrumento para moderar el alza de los precios domésticos de los alimentos, desacoplándolos de los internacionales.
Por su parte, el Presidente fue más enfático durante el fin de semana de esgrimir esa herramienta, con forma de amenaza, al sostener que podría aumentar las retenciones e incluso instaurar cupos para la exportación de productos del agro.
Werner también se refirió a la posibilidad de que las negociaciones entre la Argentina y el FMI para el repago de la deuda de US$44 mil millones finalicen con un acuerdo en mayo, como lo pretende el ministro de Economía, Martín Guzmán.
El funcionario dijo que se trata de una meta “ambiciosa”, pero “no inviable”.
“Como ya dijo nuestra directora gerente (Kristalina Giorgieva) nuestros equipos están trabajando intensamente y obviamente también las autoridades en Argentina están trabajando de manera importante, para atender la necesidad de poder llegar a la fecha de mayo, entonces hoy yo no lo veo inviable, pero obviamente es una fecha ambiciosa y se tiene que trabajar de manera muy intensa para lograr los acuerdos”, dijo Werner.
De acuerdo a Ámbito.com, Werner dijo que las negociaciones apuntan a “que puedan formar la base de un programa que apoye nuestro Consejo Directivo y aporte los recursos que necesitan las cuentas externas de Argentina para lograr la estabilidad de la cuenta de capitales y, de esta manera, también se apoye un programa doméstico que, como dije anteriormente, logre un buen equilibrio para ir moviendo la economía argentina a una situación en donde se vayan equilibrando las cuentas externas, se vaya equilibrando la situación fiscal y monetaria y se vaya estabilizando la economía con el apoyo que dicha economía todavía necesita para irse recuperando de los efectos tan importantes que tuvo la pandemia en la economía argentina”.
Sobre la posibilidad que Argentina obtenga un acuerdo que se extienda más allá de los 10 años que establece como límite actualmente el Fondo para los programas más largos, Werner consideró que “es un tema que le corresponde a nuestro Consejo Directivo, no a nosotros en el staff y obviamente, por lo tanto no estoy en condiciones de dar una respuesta a esa pregunta”.
Werner confirmó que el FMI estimó una caída de 10,4% para la actividad en la Argentina durante 2020 y que proyecta una recuperación de 4,5% para el año en curso.
(Urgente24)
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 28, 2023 0
La Fundación Salas y científicos del Conicet crearon un método inmunoterapéutico que junto, con la radioterapia y la quimioterapia, ayudará a los pacientes en etapa inicial del cáncer a mejorar...