29 / abril / 2019 Economia
Luego de una semana marcada por el nerviosismo de los operadores del mercado, el dólar registró este lunes una fuerte caída de $1,30 respecto de la última rueda, equivalente al 2,6%.
De este modo, la moneda extranjera cotizó a $43,41 comprador y $45,60 vendedor, tras la decisión del Banco Central de eliminar la denominada zona de no intervención cambiaria y vender billetes para reducir la volatilidad.
Cabe recordar que, el viernes último, la divisa norteamericana había alcanzado un nivel máximo de $46,90, y en algunos bancos llegó a superar los $47, en una jornada cargada de nerviosismo e incertidumbre que, según indicó el propio Mauricio Macri, se debió al temor de que Argentina pueda ser nuevamente gobernada por su principal contrincante en las urnas, sin embargo, Cristina Kirchner se mostró públicamente por el lanzamiento de su libro, pero no confirmó aún su candidatura para las presidenciales que serán en octubre.
Por su parte, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Central resolvió eliminar la denominada «zona de no intervención» cambiaria y de esta manera volver a vender dólares con el objetivo de reducir la volatilidad del tipo de cambio. Estas intervenciones -que contaron con el respaldo del Fondo Monetario Internacional- tendrán lugar tanto dentro de lo que se había definido hasta ahora como Zona de No Intervención (ZNI), como fuera de la misma.
Ante esto, Ezequiel Zambaglione, de Balanz Capital, consideró que la decisión de la autoridad monetaria conducida por Guido Sandleris «debería ser positiva para la moneda local, ya que provee de poder de intervención a la autoridad monetaria dentro de la ZNI abre la venta a intervenciones discrecionales (en monto y frecuencia) por encima de ese límite máximo».
«El anuncio también sería positivo para los bonos en dólares ya que se reduciría la volatilidad cambiaria, que es un factor que afectó negativamente la intención de voto de Macri», evaluó. Y agregó que «implicaría una reducción en reservas, presionando a los spreads y valor de recupero potencial en caso de default».
Por otro lado, según las cotizaciones publicadas por el BCRA en la rueda de hoy, el valor más bajo del billete verde fue ofrecido en las pizarras del Banco Nación a $45,25 y las más elevadas los registraron: los bancos Patagonia y Santander Río, a $45,80; el ICBC a $45,75 y el Galicia a $45,70. En tanto, en el mercado mayorista, la divisa cerró a $44,32, registrando una baja de $ 1,64 respecto del viernes y el volumen negociado en el segmento de contado llegó a US$ 968,6 millones, sin operaciones en el mercado de futuros MAE.
En su análisis habitual, el operador cambiario Gustavo Quintana explicó: «En una rueda muy influida por el paro (de este martes) y el feriado del miércoles, el volumen negociado volvió a anotar un nuevo récord para el año en curso. Los precios perdieron con exceso toda la ganancia del viernes pasado y se alejaron de los máximos históricos alcanzados la semana pasada». «Las medidas dispuestas por el BCRA ejercieron un poder disuasorio y permitió desarticular parcialmente la presión sobre el mercado, que había llevado al dólar a máximos históricos», añadió el especialista.
En paralelo con la caída del valor del billete norteamericano, la tasa de política monetaria registró un fuerte aumento y se ubicó en 73,52%, por encima del 71,86% del viernes y a un paso del récord del 73,52% que alcanzó el 8 de octubre pasado. Tal como lo venía haciendo, el Banco Central efectuó, por cuenta del Ministerio de Hacienda, dos subastas y vendió US$ 60 millones.
Ago 11, 2022 0
Este jueves se llevan a cabo las elecciones en el gremio de la CTA Autónoma en todo el país. Al igual que en toda la provincia, las mismas también se realizaron en la ciudad de San Pedro de Jujuy....Ago 13, 2022 0
Expertos dijeron que el producto, que tiene la molécula del fármaco clonazepam, puede ser sustituido por otros medicamentos, siempre con prescripción médica. Pidieron a las personas que no se...