5 / junio / 2023 Actualidad
El presidente de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Gastón Morales, afirmó que el derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica “tiene que ver con consolidar un triunfo del pueblo jujeño” frente a “tantas décadas de caos y abusos contra las personas más vulnerables”.
Constitucionalistas se reunieron con referentes de Derechos Humanos
Morales formuló declaraciones tras la reunión realizada con dirigentes y representantes de organizaciones de Derechos Humanos y sindicatos invitados por el bloque del Frente de Izquierda para exponer ante los convencionales sus opiniones sobre la propuesta.
“Dentro del abanico de nuevos derechos –dijo- estamos garantizando de cara a lo que va ser un debate de la reforma constitucional, el abordaje del derecho a la paz social y a la convivencia pacífica, que tiene que ver con consolidar un triunfo histórico de pueblo jujeño ante tantas décadas de caos y abusos por ciertos grupos que establecieron un gobierno paralelo en la provincia de Jujuy”.
Recordó que en la época de la Tupac Amaru y de Milagro Sala “hemos vivido –sobre todo las personas más vulnerables- situaciones en donde se avasallaba y atropellaban innumerables Derechos Humanos, sobre la base de un eje que fue la instrumentalización de la manifestación como una herramienta básicamente de control sobre la población, de control sobre la gente, en una clara una visión fascista, con lo cual el triunfo histórico logrado por el pueblo de Jujuy, y garantizado a lo largo de estos ocho años de gobierno, tiene que ver con la premisa que es que los derechos y su ejercicio no puede significar que se pueda atropellar al otro”.
Morales explicó también que “en el caso particular de lo que es la posibilidad de reglamentación del derecho a las manifestaciones que se está planteando en línea con estándares de Naciones Unidas, a lo largo de más de 60 años de estudio sobre cómo se fueron dando las combinaciones en el ejercicio de los derechos, se establecen ciertos principios particulares: primero, no se pide autorización para ejercer el derecho a la protesta, lo que sí es que se avisa para que las autoridades puedan también garantizar que las personas que no participen del ejercicio de esos derechos a la protesta, puedan sí ejercer sus otros derechos, el derecho a la salud, a la educación, el derecho al trabajo, es decir que tiene que haber un sano balance y una sana combinación en el ejercicio de los derechos que hacen a la convivencia democrática, que sea en paz garantizando el equilibrio en el ejercicio de esos derechos”.
Sobre si la propuesta del derecho a la paz social implica una prohibición de la protesta, Morales indicó que se pusieron en esa postura los numerosos participantes y representantes de organismos invitados por el Frente de Izquierda a la Comisión, “donde se observó una clara actitud de tergiversar el texto de propuesta de la Constitución”, lo cual, sin embargo, “forma parte del debate democrático, de la apertura a voces”.
Desde la Convención, “garantizamos que todos vengan y propongan sus visiones, no solo los grupos u organismos que estén a favor de los temas que se están planteando, también ellos que están en contra, pero es importante no mentirle a la sociedad, hablarle con la verdad, y plantear las cosas como son”, afirmó.
“En el caso del derecho a la manifestación, es un derecho que no se toca, es un derecho que está consolidado por la Constitución. Lo que está en debate, es un nuevo derecho, un derecho a la paz y a la convivencia democrática pacífica que sí permite la reglamentación del ejercicio del derecho a la manifestación y la prohibición de los cortes totales de calles y rutas”, precisó el convencional.
“Este nuevo derecho –añadió- tiene que ver con un logro que nos permitió tener paz en la provincia, poder crecer, poder desarrollarnos, sentar las condiciones para que todo el potencial que tenemos como pueblo sea puesto en el foco del progreso y que nunca más utilicen a las personas más necesitadas como instrumento de poder que es lo que ocurrió en Jujuy”.
Morales destacó por otro lado que en línea “con la intensa tarea que está llevando a cabo esta Convención Constituyente, ya vamos recibiendo a más de 250 invitados en las siete comisiones de la reforma, que están tratando diversos temas”.
Enriquecedor aporte de constitucionalista a la reforma en Jujuy
El titular de la Comisión de Poder Legislativo, Ejecutivo y Nuevos Organismos de Rango Constitucional, Luciano Rivas, ponderó la presencia de un invitado de gran trayectoria, el Dr. César Grau, oriundo de la provincia de Santa Fe, al cual los convencionales pudieron hacer consultas e intercambiar puntos de vista del proyecto de reforma parcial de la Constitución Provincial.
Rivas hizo hincapié en el amplio conocimiento técnico jurídico y constitucionalista del Dr. César Grau, invitado en la jornada a la mesa de trabajo, ocasión en la que éste “se expresó a favor y que calificó como algo histórico” al proceso de reforma de la actual Carta Magna provincial.
Además, consideró positivo el aporte de Grau, porque dio “fundamentos y bases a diferentes puntos de la reforma que fueron tomados por los integrantes de la comisión”.
Rivas puso de relieve la productiva charla con Grau, ya que la misma fue muy ilustrativa para sus pares convencionales, “como así también para aquellos que no son miembros formales de la comisión y quisieron estar presentes por la envergadura del invitado”.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...