25 / abril / 2023 Tecnologia
Alumnos de la cátedra de Diseño I y II de la carrera de Ingeniería Industrial realizaron proyectos didácticos innovadores destinados a la Asociación Todos Juntos para culminar su aprobación en la materia y a la vez brindar sus conocimientos en el Servicio del Centro de Día Ocupacional de la Asociación, que trata la discapacidad intelectual de los pacientes adultos.
La entrega de estos productos estuvo a cargo de tres grupos de estudiantes de la cátedra junto a sus profesoras Arq. Kruzynski Cecilia Inés y Arq. Adriana Correa Berbel, con la participación del decano Ing. Luis Alejandro Vargas. Recibidos por autoridades de la Asociación, el director técnico Lic. Néstor Alejandro Abraham, la coordinadora general Lic. Camila López Nail y el fundador Dr. David G. Carrillo.
La Asociación Todos Juntos desde sus inicios trabajó con Niños de Síndrome de Down, que luego se abrió a la atención de otras discapacidades como ser a nivel intelectual, de movilidad, trastornos espectro autistas, entre otros. Tiene el objetivo de acompañar y brindar una atención integral a la persona con discapacidad intelectual y a sus familias desde su nacimiento, durante la trayectoria escolar y hasta la inserción en el ámbito laboral, a fin de que alcancen una calidad de vida plena en todos los ámbitos.
Esta Asociación Civil sin fines de lucro está hace 35 años en la comunidad jujeña y cuenta aproximadamente con más de 280 chicos, desde niños de edad temprana hasta la adulta. También posee 115 profesionales entre técnicos, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, es decir, un equipo interdisciplinario, destinados hacia diferentes áreas técnicas junto a un equipo docente, comentó el Lic. Néstor Alejandro Abrahán director técnico.
Particularmente, la cátedra de Diseño, propuso como trabajo integrador vincularse con asociaciones sin fines de lucro, en este caso fue la Asociación Todos Juntos. En la misma se formaron grupos de trabajo focalizados en una temática a resolver, por lo cual se eligió el área del Centro de Día Ocupacional, en la cual tratan la discapacidad cognitiva de la población adulta, y brindan talleres de capacitación, espacios de práctica y acercamiento al mundo laboral. Esta área posee entre 47 y 50 adultos, con los cuales los estudiantes trabajaron en conjunto para elaborar sus proyectos y lograr así la eficiencia que se esperaba alcanzar.
Una de las integrantes del grupo de estudiantes comentó acerca de lo que fue comprometerse con este proyecto. “Al inicio teníamos poco conocimiento sobre el área, estudiamos bastante sobre la estimulación cognitiva y le agradecemos mucho al personal de la Institución que nos ayudó, nos guio y nos formó antes que nada. Tuvimos una formación acerca de las diferentes discapacidades ya que no todos los chicos son iguales y la verdad un entusiasmo increíble ya que nos llovían las ideas. Y la idea inicial fueron varias y las cambiamos muchas veces”.
Desde el Centro de Dia Ocupacional, se pretende aplicar estos “Juguetes Didácticos” en el área de estimulación cognitiva que es transversal a todos los talleres. Se trata de un espacio abierto justamente para trabajar talleres en contraturno y en conjunto con los docentes, sin embargo, ante la versatilidad que presentan las piezas se podrán usar en otros escenarios de rehabilitación. Estos talleres tienen una finalidad laboral y los grupos están organizados de acuerdo a estos.
Los juegos desarrollados por los grupos de alumnos de la Facultad de Ingeniería son los siguientes:
Mingle Cube: Es un juego de estimulación cognitiva destinado a un cierto tipo de discapacidad intelectual y de niveles leves a moderados que incluye a personas con Síndrome de Down, hipoacusia, deterioro cognitivo, demencia. La idea era trasladar las actividades que se desarrollaban con cartillas que eran en dos dimensiones, a una de tres dimensiones y que sea manipulable. Se trata de cubos de colores, adaptables al nivel de cada persona, con un sistema de aprendizaje progresivo de manera que, la dificultad vaya creciendo, basado en el ensamble de piezas. Algunas de las actividades que se pueden realizar son: búsqueda de códigos hasta la formación de un patrón, replicación a través de la combinación de imágenes y vinculación de imágenes representativas de acuerdo a las actividades de la vida diaria. Este paquete trabaja en conjunto a la cartilla de estímulo.
Cogniprix: Es un producto seriado y progresivo compuesto por prismas triangulares, de colores primarios y se trata de replicar las figuras que se describen en la cartilla de actividades. Estas últimas van de las más simples a las más complejas. Las piezas poseen imanes que permiten que se unan cada pieza con otra distinta y de color diferente. El objetivo es formar infinitas figuras, ya que, la cara dorsal de las piezas poseen figuras internas con las que se puede formar hexágonos, círculos, estrellas. Son 34 actividades de combinación pero está abierta a ilimitadas posibilidades.
Muyuy: Es un cofre conformado por octógonos que giran sobre un eje, para crear distintas secuencias, es decir, crean secuenciaciones a través de giros. Las fichas son intercambiables que también posee una cartilla y un manual de uso. Las actividades que ofrece es en primer lugar armar secuencias con códigos repetidos, ya sean figuras geométricas, colores, números, letras y en segundo lugar secuenciaciones para encontrar una rutina. Sin dejar de lado, que la capacidad de creación de secuenciaciones son infinitas y tiene la particularidad de poder ser adaptado a los ángulos de vista del que lo está manipulando.
El grupo creador de Migle Cube, expresó su alegría: “Lo que más nos gustó fue que esto tuvo un objetivo, esto fue pensado y diseñado para personas con discapacidad intelectual, principalmente con Síndrome de Down, para adultos mayores que no tenían herramientas para estimulación cognitiva. O eran herramientas que uno las veía en cartilla y poder haber desarrollado una herramienta que es manipulable, que tiene su forma y pensado para que les sirva a ellos para diferentes actividades, y que les pueda beneficiar. Este trabajo de la memoria, la percepción, actividades de la vida diaria y haberlo desarrollado en conjunto con ellos a prueba y error, cada vez que nos acercábamos a la institución. Ver a los propios chicos probando los prototipos mientras se iba avanzando el desarrollo del producto, trae mucho orgullo”.
“En si se trata de herramientas pensadas y basadas en investigaciones previas, fue un romper paradigmas, con la idea de acercarse a personas con determinadas discapacidades, en sí fue un trabajo muy bueno”, acotó el director técnico de la Asociación.
Por su parte, el grupo de Cogniprix, quienes elaboraron un producto basado en las matrices progresivas de Raven, usada para medir la inteligencia humana en general y el razonamiento abstracto y como una forma de medición de la inteligencia fluida, tuvieron precisamente, la idea de adaptar su herramienta a estas matrices. “ Se realizó entonces un producto que era inaccesible para ellos, adaptado a sus necesidades y discapacidades. Así que fue una experiencia muy linda, un trabajo de todo un año, arduo y estamos contentos sobre todo por darles una herramienta que necesitan. Así que la idea era salir de los cubos, así que propusimos triángulos de manera que se puedan armar no de manera plana sino de manera tridimensional. Lo bueno de nuestro juego es que no es necesario que los chicos que los usen no tengan que tener una buena praxis para su manipulación ya que los imanes les facilita. Ahora se pretende mejorar el producto, particularmente en el packaging”.
Para culminar, el Dr. David G. Carrillo, agradeció a los alumnos presentes responsables de las herramientas didácticas, “es mucho para nosotros, ustedes han dejado con esto una muestra realmente increíble del trabajo que están haciendo, así que los felicitamos, porque es un trabajo muy muy bueno”.
Así mismo la Profesora a cargo de la cátedra de Diseño, la Arq. Kruzynski Cecilia Inés, expresó algunas de las ideas que se pretende llevar a cabo desde el área, que es la de poder tener una biblioteca en el aula virtual o bien en la Web de la Facultad, de estos proyectos, para que se puedan descargar, además poder ofrecer a familias con necesidades puntuales una producción de los productos. Ya que estos Juguetes no sólo están orientados para personas con discapacidades sino que a hacia un público diverso que desee fortalecer sus capacidades intelectuales desde niños hasta adultos mayores.
Ene 15, 2025 0
Además en la seccional San Pedro se llamaron a elecciones de delegados en el sector de la Salud y luego será en Educación. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cumple 100 años este 15 de...Ene 21, 2025 0
La solidaridad de la comunidad es fundamental para llevar adelante cada ablación y con ello, que la donación de órganos sea posible. El Ministerio de Salud de Jujuy resaltó que, a partir de la...