12 / diciembre / 2024 Salud
La cobertura sanitaria universal “debe ser una prioridad nacional” para todos los gobiernos, aseguró la OMS, que hizo un llamamiento a que antes de finales de 2030 se ponga fin a la pobreza ocasionada por gastos médicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que más de 4.500 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, carecen de acceso a servicios sanitarios esenciales.
Además, alrededor de 2.000 millones enfrentan serias dificultades financieras para costear su atención médica, destacando una crisis que afecta tanto a países en desarrollo como a economías avanzadas.
En el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, celebrado este jueves, la OMS subrayó que en al menos 30 países en desarrollo las rentas domésticas constituyen la principal fuente de financiación sanitaria, llegando a representar más del 50 % del gasto total en 20 de ellos.
Este modelo perpetúa un círculo de pobreza y vulnerabilidad, según la organización. A su vez, dicho fenómeno no solo afecta a los países más vulnerables, sino que también tiene repercusiones de gran alcance en las economías desarrolladas.
El informe de la OMS destacó que en al menos 30 países en desarrollo las rentas domésticas constituyen la principal fuente de financiación para el sistema de salud. En 20 de ellos, este aporte supera el 50% del gasto total. Según las estimaciones, las familias más desfavorecidas son las más afectadas por esta carga financiera.
En economías avanzadas, aunque los sistemas de seguridad social suelen estar más desarrollados, un tercio de los países registra que más del 20% de los gastos médicos son cubiertos directamente por los pacientes. Esto llevó a que muchas familias enfrenten problemas económicos y a que necesidades médicas importantes queden desatendidas.
El gasto sanitario global en cifras
Durante 2022, el gasto global en salud ascendió a 9,8 billones de dólares, lo que representa el 9,9 % del PIB mundial. Sin embargo, esta cifra marca el primer descenso real en el gasto sanitario en el siglo XXI tras el incremento impulsado por la pandemia de COVID-19.
El análisis de la OMS mostró que, aunque los niveles de gasto en salud todavía se mantienen entre un 6% y un 7% por encima de los registrados antes de la pandemia, existen notables disparidades. En países de renta media-alta, el gasto per cápita creció hasta un 11%, mientras que en naciones de bajos ingresos los aumentos fueron más modestos, situándose entre el 3% y el 4%.
La OMS enfatizó que la cobertura sanitaria universal debe convertirse en una prioridad nacional para todos los gobiernos. El objetivo es eliminar la pobreza relacionada con los gastos médicos antes de 2030, mediante políticas que promuevan sistemas de salud más equitativos y sostenibles.
Sin embargo, el informe advirtió que la sostenibilidad de estos esfuerzos enfrenta desafíos significativos. “Es demasiado pronto para valorar si la pandemia ha alterado la tendencia al gasto sanitario a largo plazo, ya que no está claro que los gobiernos puedan mantener un elevado gasto per cápita ante los desafíos económicos y otras prioridades”, señaló la OMS.
(Canal26)
Ene 07, 2025 0
Días pasados se llevó a cabo una audiencia entre representantes de la Seccional AMRA Jujuy liderados por el Dr. Ruben Camaño y autoridades de la cartera de Salud, encabezada por el Ministro...Ene 12, 2025 0
Puede darse en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores en cualquier género y situación social. La consulta temprana es fundamental. “La depresión es una enfermedad de salud mental muy...