29 / septiembre / 2023 Sociedad
El antropólogo Gustavo Ontiveros comentó, “hacemos una caminata de protesta del 1 al 12 de octubre desde La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy, la idea es llamar a la reflexión a la sociedad en general y por sobre todo a nuestras autoridades para que se adopte medidas con políticas para el cuidado, la preservación y distribución equitativa igualitaria del agua en toda la provincia”.
Sobre la caminata detalló, “nosotros partimos desde La Quiaca y vamos por los distintos poblados haciendo reuniones, este año vamos a agregar la Cumbre del Agua que van a ser los testimonios de todos los lugareños en cada pueblo o en cada comunidad donde lleguemos para tratar los temas relativos al agua, calculamos que serán 12 días y nosotros lo que queremos es que la población conozca la información sobre el agua ya que junto a nosotros vienen gente del territorio rural a relatar sobre sus vivencias en cuanto a el agua”.
Continuando con la explicación dijo el antropólogo, “porque hay una sequía enorme en toda la región, especialmente en la Quebrada y en la Puna, además no hay políticas para el cuidado o la preservación del agua, porque constantemente se está facilitando o se prefiere la explotación minera que utiliza millones de litros de agua por día, la cual no solamente la utilizan, sino que también la contamina, lo que produce sequia sumado también por supuesto el cambio climático que es natural. Nosotros creemos que la minería a gran escala está contribuyendo a la sequía de las napas de agua y por lo tanto se producen muchos problemas y conflictos, especialmente en la Quebrada, en la Puna y este año se está viendo en los Valles también”.
Luego Ontiveros recalcó, “la sequía afecta a la población, al pastoreo, al riego del sembradío y también afecta a las ciudades, porque los poblados de Tilcara Humahuaca, Maimará, Purmamarca y los poblados turísticos de la Quebrada no tienen agua en el verano y también durante el año hay cortes continuos de aguas lo que afecta el día a día y también a las escuelas. Por ello desde el Estado se debe implementar en este siglo 21 políticas para el cuidado del agua, la conservación, a través de distintas políticas e infraestructuras, lo que sea necesario para que haya una provisión normal y continua todo el año para todos”.
Para finalizar expresó, “esta travesía es como un rio que desde La Quiaca salimos unos pocos y vamos recogiendo más miembros de comunidades y otros hermanos, para cuando llegamos a la ciudad de San Salvador seamos muchos, somos cientos de hermanos y hermanas que hacemos la caminata, porque el tema de las mineras es un tema presente que es a futuro, sumado también las petroleras que se quieren instalar por ello es necesario políticas públicas y que las comunidades formen parte de la mesa del agua, porque cuando finalizo nuestra caminata en el año 2022 se inició una mesa del agua en la provincia pero la integran empresarios, trasnacionales y no la sociedad jujeña o las comunidades indígenas. Creo que todos deberíamos integrarla y discutir, porque el agua es más importante que el oro, el litio y todos los minerales, porque el agua es vida”.
Por Mauro Ruiz – L24HJ
Jul 16, 2025 0
Esta mañana la Intergremial entregó un documento en Casa de Gobierno, donde exigen negociaciones salariales y laborales reales, por la pérdida del poder adquisitivo y la violencia institucional...Jul 17, 2025 0
La solidaridad de la comunidad es la clave que hace posible cada ablación y con ello, que la donación de órganos sea una realidad. El Ministerio de Salud de Jujuy resaltó que, a partir de la...