17 / junio / 2023 Economia
La inflación de mayo en el país marcó una suba del 7,8% mensual, ubicándose en términos interanuales por encima del 114%.
Argentina no logra controlar la inflación
La desaceleración inflacionaria respecto al récord de abril (8,4%) fue impulsada por los componentes estacionales de la canasta, que marcaron un incremento mensual del 6%.
Pese a esto, la medición mensual se posiciona como la segunda más alta del último año y el mes de mayo más inflacionario en 33 años.
El rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles lideró la suba con una variación al alza de 11,9% mensual. Le siguió la categoría de restaurantes y hoteles con un incremento del 9,3%, lo que paradójicamente vislumbra que el programa “PreViaje 4” vigente en mayo y junio tiene resultados contraproducentes.
De cara a futuro, una desaceleración inflacionaria no es sostenible ante los elevados niveles de emisión para financiar al fisco.
La inflación en Estados Unidos cae a su menor nivel desde marzo de 2021
El índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos sigue desacelerando, y en mayo cayó por undécimo mes consecutivo hacia el 4% interanual, nueve décimas menos que el mes de abril.
Además, la medición se ubica por debajo del 4,1% que esperaba el mercado. De esta manera, se profundiza el ciclo de desaceleración de la inflación.
El retroceso se debió a la caída de los precios del combustible, los menores aumentos de los precios de los alimentos y otros artículos.
Con esta medición, la inflación interanual se encuentra ahora en su nivel más bajo desde marzo de 2021. En este sentido, la persistencia de la inflación aun por encima del nivel objetivo subraya un dilema de objetivos para la Reserva Federal ya que la economía ha desafiado a una posible recesión, los sueldos han aumentado y el desempleo continúa en niveles mínimos.
La inflación en la Eurozona alcanza su nivel más bajo desde febrero de 2022
Según los datos publicados por Eurostat, departamento oficial de estadísticas de la Unión Europea, el índice de Precios de Consumo de la Eurozona (compuesta por los 20 países que utilizan el euro) registró una contracción mensual del 0,9% y disminuye hacia el 6,1% interanual durante el mes de mayo.
De esta forma, la inflación de la Eurozona recupera la senda descendente que se había visto interrumpida en abril, después de que en octubre del pasado año alcanzase el récord histórico del 10,6 % traccionada por los precios de la energía, especialmente del gas.
Este resultado confirma que la inflación de la región permanece aún en niveles considerablemente superiores a la meta de 2% anual fijada por la autoridad monetaria.
La inflación en Paraguay se situó en 0 % en mayo pasado
La inflación en Paraguay fue de 0 % en mayo pasado, inferior al 0,2 % que alcanzó en el mismo mes de 2022, reveló este viernes el banco emisor.
De esta forma, la inflación acumulada en lo que va del año quedó en 2,5 %, frente al 5,4 % que marcó el costo de vida en el mismo periodo del año pasado, según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP).
Además, la inflación interanual (mayo 2022-mayo 2023) trepó hasta un 5,1 %, una tasa inferior al 11,4 % registrado en mayo de 2022. Ese resultado es mayor al 5,3 % de abril pasado.
Según el emisor, algunos de los ítems que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sufrieron incrementos durante mayo derivados de servicios y bienes alimenticios.
“En Alimentación, los cereales y sus derivados mostraron incrementos de precios, destacándose los aumentos en los productos panificados, harinas, pastas y arroz. También los productos lácteos registraron subas, principalmente en la leche líquida”, detalló en su informe el BCP.
Por su parte, se registraron bajas de precios en combustibles y productos de la industria ganadera.
“Dentro de Alimentación también se registraron bajas de precios, como las apuntadas en la carne vacuna, que según agentes del sector, está explicada por el mayor nivel de faenamiento respecto al mes anterior y por la reducción del precio externo de referencia del ganado de exportación que presionan a la baja los precios locales del ganado, reduciendo los costos de producción de la industria cárnica”, se lee en el informe.
Asimismo, los productos derivados del petróleo registraron disminuciones de precios, “como los registrados en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y el gas de uso doméstico”, apuntó en BCP.
El Banco Central observó leves incrementos en los precios de artículos de higiene para el hogar.
(Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba y Agencia EFE)
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 30, 2023 Comentarios desactivados en Por un “Corazón Saludable” jornada de capacitación en el Centro Cultural Éxodo Jujeño
Con una destacada presencia de asistentes, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano junto a la División de Rescate y Salvataje, realizó una...