31 / mayo / 2023 Actualidad
El derecho de la Provincia de Jujuy a decidir sobre sus recursos naturales fue defendido hoy al tratarse en la comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente la reforma y actualización de la normativa ambiental.
Del encuentro participaron la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, y la jueza ambiental Laura Flores, quienes propusieron la inclusión del dominio originario en la nueva Carta Magna.
La ministra informó que la Constitución Nacional reconoce el derecho de las provincias a la titularidad de sus recursos naturales y le otorga a la Nación la facultad de establecer niveles de protección, pero en la práctica –describió- “existen conflictos con la Nación” e intromisiones sobre la gestión provincial. Por ello, la reforma “es una buena oportunidad para ratificar que la Provincia es la titular de sus recursos naturales”, definió.
En tanto, la jueza ambiental Flores afirmó que “el dominio originario es un camino importante” y advirtió que “a veces no está clara la potestad de la Nación y hasta dónde la provincia debe acatarla”, por lo cual “debe fortalecerse el rol regulatorio de la Provincia frente a la Nación”.
Zigarán, por otro lado, propuso cambiar la denominación del derecho consagrado en el artículo 22, reemplazando “medio ambiente” por “ambiente”, dado que este último “hace relación no solo a los ecosistemas y a los recursos naturales sino a la interrelación que mantienen esos ecosistemas con las poblaciones, con las comunidades asociadas y las actividades antrópicas”.
Planteó asimismo la incorporación de derechos que no estaban reconocidos en la carta magna de 1986, como los derechos a la Educación Ambiental, al acceso a la información ambiental, a la participación pública en los asuntos ambientales, a la justicia ambiental especializada con equipos técnicos y a la defensa de los activistas, derecho que están incorporados a la Constitución Nacional.
La ministra también expuso la necesidad de incluir deberes específicos en materia ambiental para el Estado y los ciudadanos, así como disposiciones relativas al desarrollo sostenible, a la protección de los bienes naturales comunes, a los sistemas de áreas protegidas, a la biodiversidad y a las prácticas de consumo.
Zigarán añadió que con los convencionales se habló, por otro lado, de la importancia de incorporar en el Preámbulo el principio de solidaridad intergeneracional, del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático como aspiraciones del pueblo jujeño.
A la reunión asistió también la presidente de la fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad), Verónica Quispe, quien puso de relieve la necesidad de contemplar mayores controles sobre las municipalidades.
El encuentro fue encabezado por la presidente de la comisión, Ada Galfré, y concurrieron los convencionales Leandro Giubergia, Cristina Fernández Blanco, Yolanda Cruz, Julio Alarcón, María Amelia de Dios y María de los Ángeles Ros.
Aportaron principios rectores para el combate y la prevención del delito
La Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad, recibió al ministro de Seguridad, Luis Martín; a la rectora del IUPS, Dra. Carolina Calvo; equipo del Ministerio y cúpula policial, oportunidad en la que plantearon la transversalidad para alcanzar un modelo de seguridad pública y comunitaria como garante para la lucha contra los delitos y contravenciones.
En ese sentido, al término del encuentro, el vicepresidente de la Comisión, Federico Medrano, aseguró que “la seguridad es una construcción social que se trabaja complementariamente con la formación y capacitación de los agentes de seguridad y responsabilidad ciudadana”.
Durante la jornada, se hicieron aportes orientativos para garantizar la paz social y el orden provincial, a partir de este nuevo paradigma de una seguridad integral trabajada conjuntamente con todos los órganos estatales y civiles competentes.
Como herramienta fundamental, los invitados pusieron énfasis en la “mediación como herramienta preventiva” y la elaboración de políticas públicas con el involucramiento de la ciudadanía en su conjunto.
“Continuamos avanzando en la reafirmación de un nuevo paradigma para una Seguridad Integral como un derecho humano fundamental”, sentenció Medrano.
Constituyentes continúan recibiendo aportes de intendentes y comisionados municipales
En el seno de la comisión de Régimen Electoral y Régimen Municipal de la Convención Constituyente de la Provincia de Jujuy, convencionales recibieron a intendentes y comisionados municipales de diferentes regiones de la provincia, que realizaron aportes, propuestas y opinaron sobre la reforma de diferentes artículos de la constitución, referidas a competencias municipales y en materia ambiental.
Los invitados que participaron del encuentro fueron el intendente de San Pedro, Julio Bravo; el intendente electo de La Quiaca, Dante Velázquez; el intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca, el intendente de La Mendieta, Ricardo Farfán; el comisionado municipal de Yavi, Víctor Borja; el comisionado municipal de Rinconada, Gerardo Alanoca; el comisionado municipal de Cieneguillas, Abel Santos y el comisionado de El Piquete, Ariel Ortiz.
En referencia a la reunión, el presidente de la Comisión, Lisandro Aguiar, manifestó que “recibimos aportes de los distintos municipios de nuestra provincia, particularmente recibimos aportes de comisionados municipales de diferentes localidades, además escuchamos al intendente de San Pedro, Julio Bravo, quien además es presidente del Foro de Intendentes de la provincia de Jujuy”.
Destacó que “seguimos trabajando y reforzando algunos conceptos, que desde el punto de vista de los municipios deben quedar plasmados en la Constitución, aspectos que tienen que ver con las competencias municipales, la competencia en materia ambiental, con garantizar la autonomía plena de los distintos municipios”.
“Abordamos aspectos -continuó Aguiar- que tienen que ver con la institucionalidad, particularmente en las comisiones municipales: se planteó con mucha fuerza el tema de buscar soluciones a los conflictos institucionales que se generan anualmente en las comisiones, dado que los miembros de las comisiones municipales son electos por dos años y el presidente es electo todos los años, lo cual dificulta la gestión”.
Indicó Aguiar en tal sentido que “son temas que están siendo objeto de tratamiento, en el marco de la comisión y por supuesto buscaremos los consensos necesarios para las modificaciones a la Constitución y garantizar una Constitución moderna, una Constitución que permita a las instituciones, cumplir plenamente con sus obligaciones y que nos permita a todos los jujeños ser vecinos de ciudades y localidades que prosperen y que crezcan junto con el desarrollo económico de toda la provincia”, concluyó.
Por su parte, el intendente de San Pedro, Julio Bravo, expresó: “Pudimos reunirnos con otros intendentes y emitir opinión respecto a temas que son muy importantes, para la vida institucional de los municipios, hablamos sobre la posibilidad de la creación de la figura del viceintendente, la limitación de los mandatos. Me pronuncié en lo personal a favor de la realización de elecciones provinciales exclusivamente cada 4 años”.
“Fue una reunión muy provechosa, mis felicitaciones a todos los convencionales por esta amplitud de criterio que están mostrando en su trabajo, enaltece el rol tan importante que tienen nuestros convencionales constituyentes”, finalizó.
A su turno, el intendente electo de La Quiaca, Dante Velásquez agradeció la invitación a los constituyentes y afirmó “para mí, poder participar en estos momentos históricos que tienen que ver con la reforma de la Constitución de la provincia. Es importante poder exponer nuestros pensamientos sobre lo que consideramos que debe estar en lo normado, respecto a la injerencia de los municipios, comisiones municipales, porque va a quedar plasmado en la historia de la nueva reforma de la constitución y tendremos que estar todos a la altura de las circunstancias”.
Por último, el intendente de Abra Pampa, Ariel Machaca dijo que “fue un encuentro importante para nosotros, porque nos dieron la posibilidad de poder expresarnos y opinar acerca de lo que se va a modificar en la Constitución, si bien no estaba en la agenda el tema de la Ley de Coparticipación, lo pudimos charlar. También hablamos del régimen electoral, y las apreciaciones que tenemos cada uno de nosotros sobre ese tema”.
También agregó que “la reunión fue positiva porque pudimos escuchar a todos los constituyentes de las distintas fuerzas políticas y más que nada, brindar opinión sobre la realidad de nuestras comunas, de nuestro municipio, por eso fue importante que nos escuchen y que nuestra voz quede reflejada en esta Constitución, para el bien de los jujeños”.
Reforma Constitucional: especialista brindó aportes para mejorar el servicio de justicia
La prestigiosa y reconocida abogada constitucionalista, María Angélica Gelli, realizó su aporte a la reforma judicial que trata la Convención Constituyente. En este proceso de diálogo le tocó realizar su contribución a fin de avanzar en los aspectos técnico-jurídicos que hacen al funcionamiento de la justicia.
En una reunión que se llevó a cabo en el Salón Marcos Paz de la Legislatura, la comisión Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, Consejo de la Magistratura y Juicio Político, presidida por Isolda Calsina, contó con la presencia de la doctora Gelli a través de la plataforma de comunicación Zoom, quien señaló que esta es “una oportunidad muy importante para mejorar las instituciones, una oportunidad de oro”.
Luego de la reunión, la presidente de la comisión, Isolda Calsina comentó que tener la opinión de la doctora María Angélica Gelli “fue un aporte muy valioso y útil”.
Ponderó la participación de todos los integrantes de la comisión quienes interactuaron “con un gran intercambio de preguntas y respuestas”, y en ese sentido puntualizó que pudieron recibir “miradas autónomas respecto de otras constituciones y de su experiencia, incluso con opiniones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se ha expresado en temas constitucionales”.
En cuanto al tema de la independencia del Poder Judicial, Calsina manifestó que “vivimos en un sistema republicano y la Justicia necesita ser independiente, para que la Ley que es la máxima autoridad en una democracia, esté siempre vigente y se encargue de garantizar que los derechos de todos puedan cumplirse; ese es el deseo que tenemos en esta comisión”. Al respecto agregó que “vamos a trabajar para que los derechos de todos estén garantizados por la justicia; que la justicia cuente con las garantías y herramientas suficientes. Tenemos que dar respuestas a la ciudadanía que pide celeridad, agilidad y eficacia”.
Finalmente, Isolda Calsina precisó que es el deseo de diseñar “herramientas para que podamos tener una justicia más cercana, más oportuna y que garanticen los derechos y libertades de todos”.
María Angelica Gelli es Abogada (UBA) y Especialista en Sociología Jurídica (UBA). Académica de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, profesora de posgrado de la Facultad de Derecho (UBA) y de grado en la Universidad de San Andrés. Autora de Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada, entre otros trabajos.
Autoridades de universidades públicas y privadas compartieron sus aportes para la reforma
La Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad recibió aportes de las autoridades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy y de la Universidad Católica de Salta.
En un primer momento, la secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Jujuy, María Eugenia Bernal y la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Noemí Bejarano, fundamentaron la necesidad de modificar “algunos de los conceptos a revisar” en los artículos 67 y 68, con el fin de mejorar la Carta Magna provincial.
Bernal, ex ministra de Educación de la provincia, valoró la iniciativa que impulsa la modificatoria constitucional, resaltando que “era necesaria la revisión de la letra que tiene la rémora de otro período de la vida pública”.
“Se requiere de una modificación conceptual y terminológica de la que fue redactada bajo una concepción neoliberal y con un estado más ausente”, opinó la actual secretaria de Asuntos Académicos de la UNJu.
En tanto, la decana Noemí Bejarano indicó que la nueva Constitución se verá como “el norte a seguir” para la definición de políticas educativas, y puntualizó que es “preciso definir qué es lo que esperamos de la educación en todos sus niveles”, además de especificar “cuál es el objetivo de la educación para la provincia”. Apuntó como prioritario abordar lo educativo a partir de “la interculturalidad”, de “los procesos de autoevaluación encadenados” y vinculada a “la matriz productiva y el crecimiento”.
Posteriormente, el cuerpo convencional escuchó los aportes de Edgar Gonzales de Prada, delegado Rectoral de la UCSAL, quien marcó como fundamental que la nueva Constitución exprese ciertas formas de articulación entre el Ministerio de Educación con empresas privadas que “generan algún tipo de instancia de formación y capacitación en lugares donde se asientan”.
Finalizadas las reuniones, la titular de la comisión, Graciela Jerez, afirmó que “es fundamental el intercambio para repensar lo que hacemos con la educación pública en Jujuy de acá a 50 años”.
La convencional ponderó los aportes de las autoridades de la UNJu y la UCASAL para “mirar el sistema educativo de una manera integral”, como también para “planificar carreras que hoy y dentro de unos años el pueblo de Jujuy necesite”.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...