26 / abril / 2023 Tecnologia
Según un informe de la firma de seguridad informática ESET, existe “una nueva tendencia en el mundo de las estafas virtuales”.
En la actualidad, las comunicaciones entre las empresas y sus clientes se dan a través de diferentes medios que agilizan los métodos de atención, pero también proponen nuevas formas de caer en diferentes fraudes.
El informe destaca que los delincuentes se hacen pasar por empleados de call centers y así engañar a los usuarios robando datos, obteniendo pagos fraudulentos y causando otros males. El “truco” está en hacerse pasar por las empresas más “comunes” entre las potenciales víctimas, como los bancos, servicios de Internet y telefonía. Es por esto que desde ESET explicaron cuáles son las cuatro modalidades más comunes que suele tomar la “estafa del servicio de atención al cliente”:
Vishing
Si bien es la más antigua de todas las modalidades, es una de las más utilizadas, y consiste en llamar directamente por teléfono haciéndose pasar por una empresa. Según el informe, se trata de “llamar a los clientes de entidades financieras con la excusa de proporcionar los nuevos números de contacto de la entidad y luego tratan de persuadir a las víctimas para que compartan los números de su tarjeta”.
Sitios web falsos
“Generalmente los primeros resultados corresponden a sitios legítimos y las personas solemos hacer clic casi de forma automática” relata el informe, agregando que “el problema es que los delincuentes saben esto e intentan aprovecharlo. Los sitios falsos pueden aparecer en los primeros resultados de Google a través de anuncios pagos o mediante técnicas de SEO fraudulentas. Por lo tanto, es importante no confiar ciegamente en los primeros enlaces”.
Por otro lado, desde ESET relataron un ejemplo de esta modalidad, en donde la víctima terminó compartiendo “los números de su tarjeta de crédito y débito, además del código de seguridad de ambas tarjetas y la fecha de expiración”, tras comunicarse con un falso representante de atención al cliente.
Perfiles falsos en redes sociales
Los expertos detectaron casos en los que los estafadores monitorean las palabras clave con las que comentan los usuarios es redes sociales como Twitter e Instagram. “Estos mensajes generalmente suelen ser reclamos o algún tipo de inconveniente que plantean los usuarios que necesitan resolver. Cuando esto sucede, desde estos perfiles falsos envían mensajes directos haciéndole creer a las víctimas que se comunican desde la cuenta oficial (utilizan el mismo logo y una variación del nombre oficial) y ofrecen el contacto del servicio de atención al cliente”, detalla el informe.
Estafas por WhatsApp
En muchas empresas, el servicio de mensajería es el eje de la atención al cliente, es por eso que los estafadores utilizan ese medio para hacerse pasar por una empresa, con el objetivo de obtener datos personales.
Según el informe de ESET, los estafadores “se contactan vía WhatsApp desde perfiles que contienen el logo y una descripción para hacer creer que es una cuenta legítima. En algunos casos, incluso utilizan cuentas de WhatsApp robadas de empresas o que tienen la marca de verificación. Una vez que se comunican con la víctima, utilizan excusas para convencerla de que comparta los datos de su cuenta bancaria, que comparta información personal o que realice alguna otra acción”.
Cómo protegerse de las estafas virtuales
Según el informe, es recomendable estar atentos al objetivo de las estafas, las cuales buscan datos de las tarjetas, fotos del DNI, claves y otros datos personales que permiten hacer uso de los recursos financieros de una persona. Es por eso que lo más importante es no dar datos personales en situaciones en las que el origen de la comunicación sea dudoso.
“Solemos recomendar verificar que el número de teléfono o la cuenta desde la que se contactan las empresas coincidan con las que figuran en los sitios oficiales. Y, al buscar un sitio oficial, no apurarse a hacer click en el primer resultado sino cerciorarse de que sea una dirección de Internet legítima”, aseguró Sol González, Investigadora de seguridad informática de ESET Latinoamérica, y agregó que lo importante “es denunciar. La gente se suele sentir avergonzada cuando es engañada, y así no se puede rastrear lo que está pasando.
(Canal26)
Ene 23, 2025 0
Desde la seccional 887 UATRE Ledesma, convocaron a los medios de comunicación de Jujuy para este viernes 24 de enero a las 10 de la mañana en la Secretaría de Trabajo de Jujuy. Allí van a...Ene 23, 2025 0
La persona mayor de edad participaba de una actividad religiosa en la zona de la Quebrada. La rápida intervención permitió salvarle la vida. El Ministerio de Salud de Jujuy destacó el desempeño...