26 / abril / 2021 Salud
Infectólogos explican el peligro real de COVID-19 en personas operadas. Para los profesionales, el mayor peligro está en la alta tasa de infección hospítalaria.
Infectólogos afirman que los pacientes operados no corren más riesgo de infección por Covid.
Tras la decisión del gobierno porteño de suspender temporalmente las cirugías programadas no urgentes del sistema privado de salud y las internaciones en hospitales para evitar la exposición de los pacientes al coronavirus y, al mismo tiempo, reservar las camas de terapia intensiva para los enfermos graves y los casos de covid, distintos infectólogos le explicaron a Con Bienestar cuáles son los riesgos reales de que una persona operada o internada pueda infectarse de coronavirus.
El infectólogo de la UBA Victor Daniel Rosenthal (M.N. 77.649) reveló que varios estudios de Australia corroboraron que cuando hay cirugías programadas selectivas no urgentes, el riesgo de infección por Covid es menor al 1%. “La conclusión es que no aumenta el peligro de contraer coronavirus en las personas que fueron operadas ya que la inmunidad de los pacientes que se someten a una cirugía no es causa comprobada de que sean más propensos a infectarse del virus. Sí hay una gran confusión con respecto a la infección hospitalaria y qué la provoca. Muchos de los pacientes que se operan son más vulnerables a contraer infecciones hospitalarias que covid”, sostuvo el especialista
Respecto a la inmunidad de los pacientes que se someten a una cirugía, dijo: “La realidad es que la reducción de la inmunidad no es la verdadera causa de una infección hospitalaria. Por supuesto que puede tener una mínima influencia, pero el motivo principal para la infección hospitalaria es la estructura y los procesos que hay en los hospitales o clínicas privadas”.
Rosenthal trabaja en Vigilancia y Prevención de Infecciones Hospitalarias desde 1993. Fundó y preside una organización científica mundial sin fines de lucro que trabaja en países con recursos limitados, que representan el 70% del planeta. En base a su experiencia, aseveró: “Hemos visto que la tasa de infección hospitalaria en esas naciones más limitadas (como Chile, Colombia, Brasil, México, Vietnam, Filipinas, Tailandia, India, Indonesia, etcétera) es menor al 6%, mientras que en Estados Unidos es del 1%.
En la Argentina, de acuerdo con un reporte publicado por el Ministerio de Salud en 2017, la tasa de infección hospitalaria en terapia intensiva es del 32% (era del 24% en 2008). Este es para el especialista el problema principal de las camas ocupadas en terapia intensiva: la elevadísima tasa de infección hospitalaria que hay en el país. En ese sentido, explicó: “Cuando un paciente está internado en terapia intensiva sin infección hospitalaria, la estadía es como máximo de 8 días. Ahora, cuando tiene una infección hospitalaria, supera los 20 días. Si en la Argentina, esa tasa fuera baja como en otros países, habría el triple de disponibilidad de camas”.
Según el especialista, las principales infecciones hospitalarias son las mismas en todo el mundo: infección del torrente sanguíneo asociada a catéter vascular central; infección del tracto urinario asociada a catéter urinario; neumonía asociada a respirador mecánico; e infección del sitio quirúrgico. “Los pacientes se internan en la unidad de terapia intensiva cuando la severidad de su enfermedad desestabiliza sus sistemas. Allí tienen dispositivos invasivos, tales como los catéteres vasculares, respiradores mecánicos, y sondas vesicales. La selección y manejo inadecuado de los mismos es la principal causa que genera la presencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), también denominadas infecciones hospitalarias (IH)”, explicó tras afirmar que las IH son prevenibles y que se pueden alcanzar tasas del 1% como la que hay en Estados Unidos y otros países.
El especialista advirtió además que las tasas de IH en nuestro país van en aumento: “Esto es debido a que en el país no contamos con un programa efectivo. Los pacientes con infecciones hospitalarias ocupan el 91% de los días de camas de terapia intensiva en la Argentina. Si, por el contrario, la tasa fuera del 6% como lo es en el resto de los países con recursos limitados o del 1% como lo es en EE.UU., la situación sería diferente”, reveló.
El infectólogo Antonio Montero (M.P. 8.249) coincidió con Rosenthal: “Las chances de que un paciente que fue operado se contagie de Covid no tiene que ver con que su sistema inmunológico se debilita tras la intervención quirúrgica, sino que están relacionadas con el grado de exposición al virus”. En ese sentido, explicó: “No es que se infecta de covid aquel que tiene sus defensas disminuidas, sino aquel que se expuso a una dosis infectante del virus. No hay razones para pensar que una persona que fue operada, cualquiera sea su causa, se la considere inmunodeprimida y que eso aumente las probabilidades de infectarse con el virus”.
Por último, la infectóloga Elizabeth Bogdanowicz (M.N. 66915) sostuvo que el paciente en un postoperatorio inmediato tiene un estrés quirúrgico transitorio que “no tiene un impacto en su inmunidad”. Al respecto, señaló: “Cuando inadvertidamente se opera a un paciente con covid positivo asintomático, sin dudas hay muchas más chances de que se complique el cuadro en el postoperatorio, ya que puede hacer neumonías severas, sobre todo en cirugías que son largas”.
(TN.com)
Sep 28, 2023 0
Indignación y malestar desde el gremio del SEOM San Pedro por el aumento que dio el gobierno y que será descontado en los haberes de octubre. Así lo señalaron desde el Sindicato de Empleados y...Sep 28, 2023 0
La Fundación Salas y científicos del Conicet crearon un método inmunoterapéutico que junto, con la radioterapia y la quimioterapia, ayudará a los pacientes en etapa inicial del cáncer a mejorar...