10 / mayo / 2021 Salud
Imagen Ilustrativa
A través del Instituto ANLIS MALBRAN, el ministerio de Salud de la Nación informó que fueron detectadas en tres personas que volvieron del exterior las variantes del covid-19 B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y en un tercero de la variante B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica).
La inquietud es ¿qué protección brindan las vacunas que hay en la Argentina contra estas cepas?
El Ministerio de Salud de Nación, a través del Instituto ANLIS MALBRAN, confirmó este lunes (10/05) el hallazgo en la Argentina, por primera vez, de las cepas de coronavirus de la India y Sudáfrica.
Los casos, detectados en personas que volvían del exterior, fueron derivados para cumplir el aislamiento en hoteles y se informó a las jurisdicciones para que realicen el seguimiento de los contactos estrechos.
La información oficial indicó el diagnóstico de SARS-CoV-2 con secuenciación de variantes prioritarias en tres viajeros, en dos casos se trata de las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y en un tercero de la variante B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica).
“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, indicó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiologia e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación.
La funcionaria explicó que “dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.
De esa secuenciación surge que, en los dos primeros casos -en dos menores de edad procedentes de París y residentes de Ciudad de Buenos Aires-, se halló la variante B.1.617.2 y B.1.617.1 (India); mientras que en el tercero -en una persona de 58 años, procedente de España y residente de la provincia de Río Negro- se aisló la variante B.1.351 (Sudáfrica).
Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril pasado, y fueron derivados para la realización del asilamiento correspondiente a un hotel de la Ciudad de Buenos Aires. El día 26 de abril, se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos.
Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.
# ¿Qué inmunidad brindan las vacunas contra estas cepas?
“Esta variante tiene una mayor transmisibilidad, pero también posee una mutación (S_E484K) que le permite evadir el sistema inmune, algo que se demostró con sueros de convaleciente: se vio que se necesitan más anticuerpos para neutralizar la cepa. Lo que todavía está en debate es si tiene capacidad de causar más enfermedad grave y mortalidad, pero esto es algo que aún no se ha demostrado y también puede depender de la fortaleza que tengan los sistemas de salud”, explica Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez e integrante del comité asesor nacional para Covid-19, respecto a la variante sudafricana.
En enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre la aparición de la variante en cada vez más países, principalmente durante la investigación de brotes asociados con viajeros. Francia, Reino Unido, Finlandia, Estados Unidos, Japón, Suiza, Austria, Zambia y España están entre los que notifican casos.
Roberto Debbag, especialista en vacunas y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, aclara que las únicas vacunas sobre las que hay información publicada frente a la variante de Sudáfrica son dos: la de AstraZeneca, con apenas un 10% de eficacia, y la de Pfizer, que mostró tener una disminución de la eficacia con respecto de otras variantes, pero que se mantuvo en un 50%.
“Por lo tanto, si se detectara esta variante y empezara a circular en el país, habría que hacer lo que se hizo en otros países: suspender la vacunación con las dosis de AstraZeneca y reorganizar la estrategia. De ahí la importancia de que la Argentina cuente con un menú de vacunas. Tampoco tenemos información sobre la eficacia de la Sputnik V con las variantes de Manaos o la Andina, que también están circulando en el país”, sostiene, según publicó La Nación.
“Sin un menú ampliado y si empieza a caer la eficacia de las tres vacunas disponibles en el país, aumenta la inseguridad sanitaria –sostiene Debbag–. Esto demuestra una vez más la necesidad de que las fronteras estén adecuadamente controladas”.
(Urgente24)
Sep 26, 2023 0
El próximo mes habrá elecciones en la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy donde se renovarán todos los cargos electivos del gremio universitario. Las...Sep 26, 2023 0
La institución acredita las correspondientes prestaciones e infraestructura por lo que se categoriza en Tercer Nivel de Atención. De acuerdo al Plan Estratégico de Salud II que implementan el...