6 / junio / 2023 Actualidad
El convencional constituyente Gastón Morales reiteró que el derecho a la manifestación no se modificará, ya que no lo habilita el proyecto de reforma.
Convencional constituyente Gastón Morales
El convencional Gastón Morales, del Frente Cambia Jujuy, afirmó que la reforma constitucional que se lleva adelante en la Provincia “no viene a aniquilar el derecho a la manifestación, sino a incorporar un nuevo derecho, el de la paz social y la convivencia democrática pacífica”.
Morales, quien preside la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías Constitucionales, destacó el amplio debate que se extendió más de cinco horas el último lunes, sobre la reglamentación del derecho a la protesta y la prohibición de los cortes de rutas y calles.
En ese sentido, expresó que “los convencionales del Frente Cambia Jujuy hicimos una evaluación correcta de lo que creemos viene ocurriendo en la provincia, que tiene que ver con las elecciones, y que una amplia mayoría apuesta por poder plantear sus necesidades, sus pedidos, de una forma pacífica, de una forma democrática, a través de los canales correspondientes. Y ese es el derecho a la manifestación, que está consagrado en la Constitución provincial y que de hecho no se modificará, porque no está habilitado por la ley de reforma”.
Consideró que en la controversia que se armó por este tema “hay una tergiversación política de cierto sector minoritario que responde a la Izquierda, que quiere con el engaño a la población generar la idea de que esta reforma parcial de la Constitución provincial viene a aniquilar el derecho a la manifestación”.
“El derecho a la manifestación quedará plasmado como históricamente lo está en nuestra Constitución. Lo que estamos discutiendo es la incorporación de un nuevo derecho, que es el derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica”, remarcó Morales, agregando que “la manifestación es vital para una democracia, solo a través de ella el pueblo se puede expresar pacíficamente, sin armas, plantear las disconformidades con un gobierno o una situación dada, incluso con el sector privado”, apuntó.
“Ese derecho que es vital para una democracia sana, que busca el equilibrio, de ser equitativa, justa, naturalmente convive con el ejercicio de otros derechos, que son igualmente importantes, como por ejemplo el derecho a la salud, a ir a trabajar, a estudiar, a circular para el desarrollo de cada individuo. No existen prioridades de derechos. Los derechos que se incorporen en la carta fundamental de los argentinos, de los jujeños, de otros países, todos tienen un nivel de equilibrio y de balance entre ellos. Por eso lo que se pretende incorporar con este nuevo derecho a la paz social, es que los derechos sean ejercitados sin atropellar a otros”, reiteró el convencional.
Al tiempo de señalar que en los últimos ocho años hubo manifestaciones y peticiones a las autoridades “sin que se pida permiso a nadie y sin ningún tipo de limitación”, destacó Morales que lo que esta incorporación viene a plasmar “es el triunfo histórico del pueblo de Jujuy, que eligió hace ocho años y que ha consolidado en este tiempo, que es la paz, la democracia y el no atropello como forma de vida”.
Agregó que “este es un triunfo histórico en el sentido de que en Jujuy vivimos durante años en el caos institucional, con un gobierno paralelo, organizaciones sociales como la Tupac Amaru, que lideraba Milagro Sala, que bajo la premisa de la manifestación lo que encubría era realmente el ejercicio de un poder económico muy fuerte sobre la población más vulnerable, que necesitaba acceder a una ayuda estatal. Se había privatizado la ayuda oficial a través de esta organización, que se había terminado transformando en una organización fascista, que con mucho poder económico que venía de fondos públicos sin control de parte del Gobierno nacional. Era la gerente de las personas más vulnerables, y todos sabemos en Jujuy que si estas personas no hacían lo que se les ordenaba de forma tiránica y despótica, no podían agarrar la Constitución y reclamar por sus derechos. Incluso había penetrado en distintos estamentos de la vida jujeña”.
“Ese poder que se había instalado en la cultura de Jujuy nos había llevado al enfrentamiento, al conflicto y a la violencia sobre todo. Por eso el nuevo derecho lo que plantea es que garantiza la paz social a las personas que no tienen que ser de tal o cual partido político, ni de tal o cual organización. Ninguna organización es dueña de la voluntad popular, ni los gobiernos lo son. Este es el enfoque que viene a consolidar el ejercicio de la manifestación, que es vital para la democracia como también lo son los demás derechos, que se deben ejercer siempre sin violencia, sin intimidación, sin daño. Porque eso es lo que nos va a permitir como sociedad, como lo viene planteando el gobernador, a poner y enfocar esa energía en proyectos, en nuevos desarrollos, a recuperar la autoestima como jujeños”, subrayó para finalizar.
Proponen incorporar el derecho al diálogo social tripartito
Se abordó el derecho al trabajo, con la participación de abogados laboralistas y diferentes gremios, quienes enfatizaron la importancia de la capacitación y la profesionalización.
En el salón Dr. Manuel Padilla de la Legislatura, la comisión de Declaraciones, Derechos, Obligaciones y Garantías desarrolló una intensa jornada de trabajo donde analizó y recibió aportes en referencia al artículo 51 de la Constitución provincial. Con ese propósito, respondieron a la convocatoria abogados laboralistas, gremios de distintos sectores del trabajo del ámbito privado y estatal.
Al culminar la jornada, la presidente de la comisión, Lic. Ada Galfré, comentó que las reuniones fueron muy fructíferas y que “el abordaje del derecho al trabajo, que es el artículo cincuenta y uno de la Reforma Parcial de la Constitución Provincial, es un solo capítulo, pero conlleva mucho trabajo porque se tiene que abordar la cuestión del derecho, al acceso al trabajo que tienen las personas”, argumentó.
En ese sentido, ponderó la visita de profesionales que hicieron sus aportes. “Hemos estado con especialistas en el tema, con abogados laboralistas, tanto en el orden público como en el orden gremial y en el orden privado”, explicó.
Señaló que parte de la agenda incluyó la presencia de los diferentes gremios de la provincia “que nos acompañaron, que han dado también su perspectiva de que realmente han sido muy útiles, con mucho contenido que podemos tomar e incorporar, además de otras sugerencias más puntuales y operativas que las vamos a derivar para la reglamentación”, refirió.
Galfré sostuvo que hubo diversos enfoques sobre el tema, además de coincidencias “básicamente, en esto de entenderlo como un derecho humano, y que hay que buscar un equilibrio entre lo que son las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, nuevas alternativas laborales para que las personas no sean reemplazadas por la tecnología”, explicó.
Destacó las coincidencias entre todas las voces que se expresaron “en la capacitación, que celebramos que algunos ya la están haciendo; la capacitación en oficios, la cuestión de la profesionalización y que cada vez sea más importante para que el recurso humano necesario se encuentre dentro de la provincia y no haya que buscarlo afuera, y eso genere mejores fuentes de trabajo, pero también consolide más la economía de las familias”, opinó.
Por último, la titular de la comisión puso en relieve las propuestas que presentaron los dirigentes. “Me pareció un valor importante el tema del diálogo progresivo, con los distintos ámbitos, antes de llegar a una protesta. Es una cuestión que tiene una mirada constructiva, una mirada interesante”, observó.
La comisión cerró una jornada extensa, con diversas voces, opiniones y aportes. “Estamos para escuchar, y para que nos aporten. Nosotros vamos a trabajar ahora en el articulado, y luego pondremos a consideración vía correos electrónicos, para que vean si están representados en el escrito, para que podamos elevar a la comisión redactora el texto definitivo”, concluyó.
Incorporación de inciso que promueva el diálogo social tripartito de los actores
En tanto el diputado provincial, Fabián Tejerina, vicepresidente 1° de la Legislatura y miembro de la comisión de Trabajo, agradeció la invitación a él y a distintos gremios del sector privado y de actividades importantes en la provincia. “Hemos analizado los distintos aspectos del artículo, y aportamos algunas ideas que nos parecen importantes, sobre todo la incorporación del diálogo social, tripartito, un principio fundamental del derecho del trabajo internacional, que posibilita, fundamentalmente, abordar la cuestión del trabajo que está sufriendo en el mundo grandes transformaciones y requiere de una legitimación social y política”, indicó.
Describió que, durante la pandemia en el mundo, “casi cuatrocientos millones de puestos de trabajo se han perdido por la pandemia, cuatrocientos cincuenta mil en la República Argentina, la mayoría mujeres, sumado al impacto de la tecnología, la digitalización, la inteligencia artificial que va a reemplazar mucha gente en el mundo del trabajo. Todo eso requiere y nos interpela a los actores sociales, estados, empleadores y trabajadores para imaginar herramientas que aborden esa problemática”, manifestó.
Formaron parte de las reuniones los abogados laboralistas: Dr. Carlos Alberto Coronel, Dr. Arturo Pfister Puch (padre e hijo), Dr. Pablo Ariel Rodríguez, entre otros.
Los gremios UPCN, UTGRA, Judiciales, APOC, Unión Obrera Metalúrgica, UECARA (Unión de Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina), La Bancaria y Obras Sanitarias.
Los sindicatos de Pasteleros, UOCRA Jujuy, Sindicato del Ingenio Azucarero, APOPS (trabajadores de ANSES), entre otros.
Referentes de pueblos indígenas hicieron su aporte a modificación de la Constitución
Destacaron la posibilidad de ser escuchados en primera persona.
En el salón Marcos Paz de la Legislatura, la comisión de Declaraciones, Derechos, Obligaciones y Garantías recibió a referentes de las comunidades indígenas de todas las regiones de Jujuy, quienes opinaron e hicieron su aporte respecto del artículo 50 de la Constitución Provincial.
Funcionarias del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas acompañaron a los representantes de las comunidades del Pueblo Kolla, comunidad indígena El Angosto de Yacoraite, comunidad aborigen de Casa Grande, El Perchel, Potrero de la Puna, El Piquete, El Arrayanal, Finca Yoscaba y Pueblo Coya Cochinoca, entre otros.
Como parte de una costumbre ancestral, antes del inicio de la reunión, los referentes de las comunidades procedieron a sahumar a los presentes, expresando el deseo de protección y sabiduría en la tarea de llevar adelante la modificación parcial de la Constitución.
Al concluir la reunión, la presidente de la comisión, Lic. Ada Galfré, destacó la presencia de “la Secretaría de Pueblos Indígenas con su equipo” con “aportes importantes que querían que nosotros tuviéramos en cuenta, específicamente en el Artículo 50 que es el que nos toca desde la Comisión reformular”, comentó.
Asimismo, valoró la participación de los referentes indígenas. “Vinieron acompañados de distintas comunidades, tanto quechuas como guaraníes. Lo que nos interesa es consensuar el abordaje para no ser contradictorios con las posturas que tienen las comunidades, las cuales deben estar representadas”, afirmó Galfré.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...