27 / abril / 2023 Tecnologia
Contra la desinformación en redes sociales: la UE refuerza controles en Twitter, TikTok e Instagram.
Nuevos avances contra la desinformación y discursos de odio en las redes sociales. La Unión Europea (UE) publicó un listado de 19 plataformas digitales con millones de usuarios, entre ellos Twitter, TikTok e Instagram, que a partir de fines de agosto deberán someterse a controles.
“Una gran escala acarrea una gran responsabilidad”, escribió en Twitter el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, antes de revelar la lista de empresas que a partir del 25 de agosto deberán someterse a nuevos controles.
Entre las más conocidas aparecen Instagram, Twitter, TikTok, así como los principales servicios de Amazon, Google, Meta y Microsoft, todos con más de 45 millones de usuarios activos al mes en el conjunto de los 27 países de la UE.
La nueva normativa establece que esas empresas deberán someterse a auditorías anuales y respetar ciertos procedimientos para combatir la desinformación y los discursos de odio.
Medidas anteriores
La UE ya había adoptado una Ley sobre Servicios Digitales (LSD) para ordenar las operaciones de los gigantes digitales en el espacio europeo.
La LSD, que entró en vigencia en noviembre, define como “sistémicas” aquellas plataformas que tienen más de 45 millones de usuarios al año y que, justamente por su tamaño, requieren una observación especial.
Además, establece una diferencia entre las “Muy Grandes Plataformas en Línea” (VLOP) y “Muy Grandes Motores de Búsqueda en Línea” (Vlose). Los motores de búsqueda incluidos en la lista son Google y Bing.
En el caso de Google, la norma afecta a servicios especiales como Google Search, Google Maps, Google Shopping y Google Play, así como a YouTube.
También quedan clasificadas como empresas gigantes la red profesional LinkedIn, la tienda (App Store) de iOS, de Apple, la enciclopedia en línea Wikipedia, el servicio de mensajería Snapchat y el sitio web Pinterest.
En su mayoría, se trata de empresas con sede en Estados Unidos, aunque incluye a la plataforma de videos TikTok y la tienda en línea AliExpress, ambas de China, además de la firma alemana Zalando, de venta de ropa en línea.
Por fuerza de la normativa, las empresas que no se ajusten a la ley tendrán que pagar multas que podrían llegar a 6% de sus ingresos globales y serían pasibles incluso de enfrentar una prohibición temporaria para poder operar en el espacio europeo.
(Canal26)
Ene 15, 2025 0
Además en la seccional San Pedro se llamaron a elecciones de delegados en el sector de la Salud y luego será en Educación. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cumple 100 años este 15 de...Ene 17, 2025 0
En un importante paso hacia la modernización del sistema de salud en la provincia, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (Colfarjuy), Gustavo Martínez, acompañado por las auditoras...