18 / junio / 2025 Nacionales
La natalidad en Argentina cae a niveles históricos y ya no es solo por la edad. Qué otros factores influyen en el descenso.
La crisis silenciosa de la natalidad argentina
La natalidad argentina atraviesa uno de sus momentos más críticos de la historia reciente. Las cifras oficiales del Ministerio de Salud revelan una realidad que preocupa profundamente a los especialistas: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana, la tasa descendió alarmantemente hasta 1,2 hijos por mujer, ubicándose muy por debajo del umbral necesario para garantizar el reemplazo generacional.
Este fenómeno, que inicialmente se atribuía principalmente a la postergación de la maternidad por razones socioeconómicas, muestra ahora una complejidad mucho mayor. Durante junio, declarado el “Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad”, los médicos argentinos hacen sonar la alarma sobre factores hasta hace poco invisibilizados que están impactando directamente en la capacidad reproductiva de las mujeres.
“El problema ya no es solo la edad. Hoy vemos como cuestiones metabólicas, déficits nutricionales o incluso el estrés crónico inciden en la fertilidad de forma directa”, sostiene categóricamente el Dr. Fabián Lorenzo, vicepresidente de SAMeR y especialista en medicina reproductiva, referente de Laboratorios Ferring (MN 80117). Sus palabras reflejan un cambio paradigmático en el abordaje de la infertilidad.
Ovarios, microbiota y peso
La medicina reproductiva actual descubre conexiones sorprendentes entre patologías aparentemente desvinculadas del sistema reproductivo y las dificultades para concebir. El síndrome de ovario poliquístico y la resistencia a la insulina emergen como protagonistas inesperados, interfiriendo significativamente en el ciclo ovulatorio. Sin embargo, la complejidad va mucho más allá.
La deficiencia de micronutrientes esenciales como el hierro y la vitamina D, junto con alteraciones en la microbiota intestinal y vaginal, generan estados inflamatorios crónicos que actúan como verdaderos desestabilizadores silenciosos de la implantación embrionaria. Esta revelación ha revolucionado los protocolos, incorporando evaluaciones clínicas exhaustivas que incluyen hemogramas completos, perfiles hormonales detallados y estudios específicos de reserva ovárica.
“Es fundamental trabajar con equipos multidisciplinarios que aborden el cuidado integral de las pacientes, desde el control del peso hasta el seguimiento de su salud intestinal, hormonal y emocional”, detalla el Dr. Fabián Lorenzo. Esta perspectiva holística marca una diferencia sustancial respecto a los tratamientos tradicionales.
Plásticos y ultraprocesados, enemigos de la natalidad
Los especialistas han identificado también amenazas cotidianas que son pasadas completamente por alto por la población general. La exposición constante a disruptores endocrinos presentes en plásticos, pesticidas y alimentos ultraprocesados configura un enemigo invisible pero tremendamente efectivo contra la salud reproductiva.
“Recomendamos evitar prácticas como calentar alimentos en envases descartables o consumir agua sin filtrar”, agrega el Dr. Fabián Lorenzo. “Estas acciones, aunque básicas, pueden tener un impacto real en la salud reproductiva”, culmina diciendo.
Mientras la natalidad continúa su descenso preocupante, los tratamientos de fertilidad se desarrollan hacia una medicina cada vez más personalizada y predictiva. Los profesionales insisten en la necesidad urgente de ampliar la perspectiva y actuar preventivamente, entendiendo que la fertilidad no constituye un evento aislado, sino el resultado complejo de múltiples variables que demandan atención mucho antes de iniciar la búsqueda activa del embarazo.
Aprovechando precisamente este Mes de la Fertilidad, la plataforma @poderfertilidad.ar lanza en Instagram una campaña de concientización respaldada por Laboratorios Ferring, enfocándose en proporcionar información transparente, accesible y libre de tabúes. La iniciativa apunta a fortalecer a las mujeres mediante información científica actualizada, remarcando la relevancia de acudir a especialistas de la salud para comprender a fondo las alternativas disponibles y tomar decisiones informadas que favorezcan una atención integral de la salud reproductiva.
(Urgente24)
Jun 30, 2025 0
En un acto realizado en la sede de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, entregó certificados de aprobación del módulo...Jul 07, 2025 0
Incluye dificultades para comprometerse y asumir responsabilidades, lo que impide establecer relaciones afectivas duraderas. Cuáles son sus consecuencias. La falta de compromiso es un concepto muy...