13 / febrero / 2021 Tecnologia
Los técnicos de la Agencia de Extensión Rural del INTA Perico evaluaron como positivos los resultados del proyecto “manejo sustentable de suelos en el cultivo de tabaco” que se lleva adelante por segundo año a través de un trabajo inter-institucional en los predios de la Escuela Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo Hueda”.
Ensayos en suelos de la E.E.T. N° 7 de Perico
En esta etapa, como parte de la incorporación de materia orgánica y disminución del uso de cantidades excesivas de fertilizantes químicos se utilizaron distintas combinaciones de bioinsumos de uso agrícola inocuos para el medio ambiente. Ellos son: lombricompuesto, trichoderma y lixiviado de lombricompuesto, informaron.
Para lo cual se discutieron sobre los tipos de bioinsumos utilizados, diferentes dosis y combinaciones con fertilizantes químicos. Y por consenso se han definido 3 tratamientos y un testigo en la parcela demostrativa. En este segundo año hemos podido avanzar en la construcción de conocimientos y consideramos a esta investigación de tipo participativa, destacaron.
En este sentido explicaron, “la parcela se encuentra bajo arriendo de un productor tabacalero, quien también participa del proyecto. Es importante esta participación ya que esta situación nos permite potenciar resultados con la conjugación de saberes y conocimientos”.
Y lo que se busca “es que esta propuesta innovadora sea factible de ser adoptada por los agricultores de la zona, y para ello debe ser realizable desde el punto de vista práctico y económico, de esa manera tendrá más posibilidad de ser sostenible en el tiempo”, enfatizaron.
En la actualidad “se ha finalizado con la cosecha y se está en la etapa de muestreo de suelos, donde se determinará: estabilidad estructural, materia orgánica, carbono particulado, fertilidad, presencia de nematodes y microorganismos presentes”, adelantaron.
Inmediatamente del muestreo “se sembrará un cultivo de cobertura, verdeo o abono verde, el cual es de mucha importancia para proteger el suelo. Se pretende que también esta práctica sea difundida y adoptada, ya que aporta múltiples beneficios protegiendo al suelo de la erosión y evitando la pérdida de humedad de los horizontes superficiales; además, de aportar materia orgánica al suelo”, indicaron.
Y si bien “se conoce que los resultados no se dan en lo inmediato, pero a mediano y largo plazo se espera que las condiciones de los suelos mejoren; tanto en la calidad como en la combinación óptima de las propiedades físicas, químicas y biológicas. Ello permitirá el desarrollo óptimo de los cultivos y en definitiva generará beneficios para toda la población y el medio ambiente”, remarcaron.
Por último recordaron, “desde el año 2019 diferentes instituciones con sus recursos humanos comenzamos a trabajar de manera conjunta y formulamos un proyecto, el mismo en un principio fue una parcela demostrativa, y en la actualidad es una parcela de ensayo que tiene por objetivo medir y cuantificar resultados del suelo y del cultivo”.
Las instituciones Públicas y privadas participantes son: INTA AER Perico, Proyajo S.A, Cátedra de Manejo del Suelo y Riego, y la Cátedra de Edafología, de la Facultad de Ciencias Agrarias UNJu, Escuela Agrotécnica N°7 Ing. Hueda, Laboratorio de Microbiología Monterrico, Productores Cardozo Hnos y referentes en los temas tabaco y suelos.
Sep 27, 2023 0
En conferencia de prensa de la Multisectorial contra la reforma constitucional se refirió a esta situación que están viviendo todas las organizaciones, tanto sociales, gremiales y pueblos...Sep 26, 2023 0
La institución acredita las correspondientes prestaciones e infraestructura por lo que se categoriza en Tercer Nivel de Atención. De acuerdo al Plan Estratégico de Salud II que implementan el...