3 / junio / 2023 Actualidad
Ponderaron la intensa labor de la institución en toda la provincia.
El Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género participaron en la Convención Constituyente
En el Salón Vélez Sarsfield del Poder Judicial, los convencionales de la comisión de Poder Ejecutivo, Legislativo y Nuevos Organismos Constitucionales recibieron a la titular del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, Dra. Lourdes Navarro, quien junto a su equipo de trabajo brindaron un detallado informe de las acciones desplegadas en toda la provincia y subrayaron la posibilidad de que la institución adquiera rango constitucional en la modificación parcial de la Carta Magna provincial.
Posterior a la reunión, el Dr. Luciano Rivas, presidente de la Comisión destacó la exposición de los funcionarios del Estado provincial y la posibilidad de conocer de cerca el trabajo que desarrollan “realmente fue muy emotivo, cómo plantearon y cómo fundamentaron la necesidad del rango constitucional y la diversidad de género y la necesidad de toda la sociedad de empezar a aceptarnos entre nosotros”, comentó.
Consideró que la reforma es una punta de lanza, “es un reconocimiento a la paridad de género, a la mujer, a la diversidad, a tener el derecho de sentirse y de vivir como persona. Es un gran avance y es por eso que esta gran reforma va a marcar un hito, un antes y un después, no solamente en la historia de los jujeños, sino en la historia de la República Argentina”, sostuvo.
Solicitó a los funcionarios a intensificar y profundizar la difusión del trabajo en las franjas etarias de los jóvenes con el fin de visibilizar las voces y las situaciones. En esa línea, apuntó que “uno empieza a comprender la postura del Poder Ejecutivo encabezada por el Gobernador cuando en la ley 6302 incorpora a este organismo con rango constitucional porque realmente debe estar en la Constitución, ya que es todo este colectivo humano el que hacen valer y sentir a las personas que son verdaderamente personas”, destacó.
Por su parte, la Dra. Lourdes Navarro agradeció la invitación de los convencionales “para brindar las razones del por qué el Consejo tiene que estar con rango constitucional en esta reforma de la Constitución”, refirió.
Realizó un racconto de los tratados y la reforma desde el año 1994. “En la reforma de la Constitución se han incorporado en el artículo 75 inciso 22 los tratados internacionales entre ellos la convención contra todo tipo de discriminación, la eliminación contra todo tipo de discriminación hacia las mujeres. Esto teniendo un rango constitucional, allá por el año 94, en nuestra Constitución, que ha sido trabajada y sancionada en el año 1986, y recién ahora, prácticamente muchísimos años después, estamos tratando una reforma parcial de la Constitución en la cual se vienen a cumplir estos compromisos que tiene nuestro país con estos tratados internacionales y que ya tiene rango constitucional a nivel nacional”, refirió.
Celebró la visión a futuro y la respuesta a un sector de la sociedad por parte del Ejecutivo provincial, “allá por el año 2015, el gobernador Gerardo Morales, realmente ha entendido toda la situación que venía pasando el mundo, el país y la provincia con respecto a una temática tan importante que es la lucha, la eliminación de la violencia hacia las mujeres y hacia las personas de la diversidad. Es por esto que él en esa época ha creado lo que en su momento fue la Secretaría de Paridad y Género y que posteriormente en el año 2019 ha sido elevado a una institución con rango ministerial, el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género”, valoró.
Por su parte el director de Igualdad y Diversidad Sexual, Yael Navarro, remarcó que se avanzó en la posibilidad de que “la institución del Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género quede con rango constitucional porque es un avance que se ha hecho históricamente que a la par de eso también viene a saldar deudas históricas con distintos colectivos de la provincia de Jujuy, como es por ejemplo darle visibilidad y reconocimiento a la diversidad sexual que durante toda la historia de Jujuy se ha encontrado invisibilizada”.
Finalmente señaló que “poder saldar derechos, garantizar que tengan instituciones dedicadas al trabajo en contra de la vulneración de los derechos, de la violencia por orientación, por identidad, por expresión de género, es sumamente importante”, concluyó.
Los Ministerios Público de la Acusación y de la Defensa Penal y Civil realizaron aportes para la reforma judicial
La reunión tuvo lugar en la sede de la Caja de Asistencia y Previsión Social de Abogados y Procuradores de la provincia (CAPSAPS).
Con motivo de realizar un acabado panorama del funcionamiento de los Ministerios Público de la Acusación y de la Defensa Penal y Civil, el fiscal Sergio Lello Sánchez, y los defensores Ivonne Haquim, Olga Ivacevic y Guido Matías Luna, realizaron su aporte en la comisión Poder Judicial, Ministerio Publico de la Acusación y de la Defensa, Consejo de la Magistratura y Juicio Político.
Al finalizar la reunión, la presidente de la comisión, Isolda Calsina explicó que los aportes de los funcionarios invitados obedecen a interiorizarse de “las realidades que tienen el Ministerio Fiscal por un lado, y por otro los Defensores Penales y Civiles”.
Resaltó lo fundamental de los roles de estas instituciones: “Los fiscales acusan e impulsan la acción penal para generar el trabajo de los jueces de instrucción de las cámaras penales”, detalló. Y señaló la diferencia de rol, “sea defensa penal o civil”. Al respecto puso de relieve que “de todas las competencias hay personas que por su vulnerabilidad requieren que se le garanticen el acceso a la defensa”.
La titular de la comisión subrayó que en la provincia cambió “el paradigma judicial; el sistema acusatorio es el que da verdaderas garantías a todos los ciudadanos”, y es el que se viene implementando, por lo que Calsina sostuvo la necesidad de que con la nueva Constitución “la modificación del 2015 se la lleve a rango constitucional considerando que la función que tienen los fiscales, por un lado y los defensores por el otro, es fundamental para conseguir la autonomía de ambos cuerpos respecto del Poder Judicial”.
Ponderó que todo esto va a incidir en “garantía y en mejora del servicio de justicia de todas las personas”.
Recordó que hasta el momento “veníamos sufriendo una justicia más lenta y con muchas dificultades para dar respuesta oportuna, que a pesar de tener una justicia independiente necesitamos otorgarle herramientas para que la imparcialidad se traduzca en eficiencia”.
Valoró la experiencia de “estos ochos años de los fiscales y defensores que nos mostraron un panorama muy claro de lo que conviene contemplar en la constitución nueva, que con la litigiosidad de estos tiempos requiere que se redimensione la lógica de distribución de trabajo”.
En tanto la titular del Ministerio Público de la Defensa Penal, Ivonne Haquim agradeció la oportunidad que se “nos da como Ministerio para poder comentar como está conformado el Ministerio, cuál es el servicio que prestamos, y poder hacer una reseña de la gestión de estos siete años desde su creación y que yo estoy al frente del mismo”.
Por su parte Olga Ivacevic, defensora Adjunta del Ministerio Público de la Defensa Civil, dijo que la ocasión era propicia para comentar la necesidad de la “autarquía del Ministerio Público de la Defensa Civil”, hizo foco en la necesidad de la “unificación de la defensa oficial, tanto la penal como la civil”, y en este sentido añadió la importancia de que “esto sea incluido dentro de la constitución para garantizar los derechos del ciudadano, porque somos el puente del acceso a la justicia”.
A su turno Guido Matías Luna, defensor adjunto del Ministerio Público de la Defensa Civil apuntó la importancia de la autonomía del Ministerio “para poder llegar más lejos y mejor, de poder representar a todas las personas que lo necesiten”, porque en definitiva “es la gente a la que representamos, la gente más vulnerable. Por eso la importancia de la autonomía: para poder llegar a mas lugares y más gente”, finalizó diciendo Luna.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...