26 / abril / 2021 Salud
Alexander Gintsburg, director del Centro de Investigación Gamaleya que desarrolló la Sputnik V, aseguró este lunes que se puede diferir la aplicación de la segunda dosis de la vacuna hasta 3 meses, a pesar de que está indicaba para inocularse en 21 días.
Buscan diferir la aplicación de la segunda dosis de vacuna
Esta confirmación le permite al Gobierno nacional demorar la segunda dosis con el propósito de tener una mayor cantidad de personas con protección contra el Covid-19, que ayude a disminuir los contagios y la saturación del sistema sanitario.
En medio de la segunda ola de contagios de Covid-19 que no cede y ante el peligro de un colapso del sistema sanitario, el Gobierno nacional recibió la buena noticia que esperaba por parte del Centro de Investigación Gamaleya, para diferir la segunda dosis de la Sputnik V más allá de los 21 días recomendados y así poder tener a más personas con la protección de la primera aplicación. La intención gubernamental es reducir los contagios y ganar tiempo mientras intenta traer más vacunas.
Según anunció este lunes Alexander Gintsburg, director del Centro de Investigación Gamaleya, que desarrolló la vacuna rusa, la segunda dosis de la Sputnik V contra el coronavirus puede darse 3 meses después de la primera, en lugar de los 21 días originales, sin que sea “afectada” su efectividad.
“Con respecto a la vacuna Sputnik V diseñada por nuestro Centro de Investigación de Gamaleya, creemos que es posible aumentar el intervalo mínimo entre la primera y la segunda vacuna desde los 21 días aprobados anteriormente hasta tres meses“, sostuvo Gintsburg en un comunicado.
Y añadió que “la extensión del intervalo no afectará a la vacuna, induce una respuesta inmune y, en algunos casos, la potenciará y prolongará“.
Los desarrolladores de la Sputnik V informaron que esta conclusión proviene de “la experiencia en el uso de vacunas con la misma plataforma de adenovirus y, lo que es más importante, de campañas de vacunación masiva exitosas en Rusia y muchos otros países”.
“Como desarrolladores de la vacuna, también apoyamos las declaraciones anteriores, realizadas de forma independiente, por respetados reguladores de la salud, como la ANMAT (Argentina), sobre la ampliación del intervalo entre inyecciones“, indicaron.
Y sostuvieron que “dada la demanda excepcionalmente alta de la vacuna entre la población, esta decisión aceleraría significativamente la inmunización. Creemos que depende de cada regulador nacional decidir si mantener el intervalo de 21 días entre inyecciones o extenderlo hasta 3 meses“.
A fines de marzo, especialistas avalaron la decisión del Gobierno de diferir la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, a la que se llegó por consenso en base a evidencia científica, y coincidieron en que el objetivo es “disminuir la mortalidad y las hospitalizaciones antes de la llegada de la segunda ola“.
Por entonces, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, explicó que “en base a evidencia científica, (se decidió) priorizar la primera dosis para la mayor cantidad de personas para poder lograr un beneficio muy importante” y “disminuir la mortalidad antes de que tengamos la segunda ola”.
Vizzotti sostuvo que con la primera dosis se obtiene “tres cuartos de protección” y que “la segunda aumenta esa eficacia, sobre todo para que dure más tiempo” y explicó que tras la primera inoculación demora “entre 10 y 14 días para generar la reacción inmune” que protege contra el virus SARS CoV-2.
“Nunca estuvimos hablando de no dar la segunda dosis sino de diferirla tres meses“, puntualizó ante la polémica por la supuesta suspensión de la aplicación de la segunda dosis.
Sep 26, 2023 0
El próximo mes habrá elecciones en la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy donde se renovarán todos los cargos electivos del gremio universitario. Las...Sep 26, 2023 0
La institución acredita las correspondientes prestaciones e infraestructura por lo que se categoriza en Tercer Nivel de Atención. De acuerdo al Plan Estratégico de Salud II que implementan el...