May 16, 2019 administrador Tecnologia
El Ministerio Desarrollo Económico y Producción ponderó las acciones y apoyo económico brindado a las comunidades de la puna para la consolidación de la práctica ancestral de esquila sustentable de fibra de vicuña.
En el marco del inicio del año vicuñero, la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, destacó que desde el 2016 se viene llevando adelante un fuerte trabajo para perfeccionar los chakus, haciendo énfasis en “la materialización de proyectos que surgieron de los propios comuneros al ver que tenían materia prima natural, pero que necesitaban del financiamiento y asesoramiento técnico para concretarlo de manera más eficiente”.
Con ese objetivo en 2016, se entregaron 9 motos y equipamiento para hacer más eficientes las capturas. Asimismo se entablaron reuniones con los compradores de fibra de vicuña (PELAMA).
En 2017, la cartera oficial abrió la puerta para que Jujuy sea parte de las reuniones del Nodo Vicuñero, un programa coordinado por Ministerio de Producción de Nación, “para poder apoyar de manera endógena en el proceso de agregado de valor y comercialización de la fibra de vicuña”.
En esa línea, el año pasado se concretaron 19 chakus en la puna jujeña: 15 en el departamento Yavi, CAMVi Norte (Larcas, Inticancha, Suripugio, Quirquinchos) y CAMVi Sur (Corral Blanco, Cholacor, Escobar Tres Cerritos, El Cóndor, Azul K`asa); y 4 en el departamento Rinconada (Lagunilla de Farallón), los que contaron con la asistencia clínica de cinco médicos veterinarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.
En los mismos “se capturaron 2530 animales (adultos 2030 y tekes 504), de los cuales fueron esquilados 1729 (esquila manual 423 animales y mecánica 1165). Además se recolectaron 393,165 kilogramos de fibra bruta”.
Ríos mencionó que en 2018 también se participó de la XX Reunión Técnica y XXXIV Reunión Ordinaria del Convenio de la Vicuña, realizadas del 30 de octubre al 1 de noviembre con participación de delegaciones de Chile, Perú y Bolivia.
Por otro lado, se creó una partida dentro de la Secretaría de Desarrollo Productivo “para afrontar erogaciones varias, vinculadas a la concreción de los chakus”, logrando un aporte de 350.000 pesos.
A ello, precisó la funcionaria, se suma la ejecución del Programa Nacional “Fibras de Jujuy-Desarrollo Social” (FONARSEC), a partir del cual se realizará la entrega de 6 esquiladoras eléctricas modelo colgante con tablero variador electrónico de velocidad de 1HP, tijeras cortantes anchos, peines de altura 10 mm y peines abiertos bajos, 2 afiladoras eléctricas, 2 grupos electrógenos generador de 8HP monofásico y equipamiento para manejo a campo.
Ene 18, 2021 0
El próximo lunes se pondrán en marcha conversaciones salariales entre representantes del Gobierno de la Provincia y gremios docentes. Tras una reunión que mantuvieron el gobernador de la...Ene 18, 2021 0
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, ponderó la puesta en funcionamiento del sistema de termos de oxígeno con capacidad de 15 tubos de 10 metros en el hospital de La Quiaca “Jorge...