31 / mayo / 2023 Actualidad
La reforma de los artículos referidos a la responsabilidad del Estado y a los juicios contra el Estado fueron tratados en el ámbito de la Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente con autoridades del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y jueces en lo contencioso administrativo.
Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente
El encuentro, que presidió la convencional Ada Galfré (Frente Cambia Jujuy), “fue bastante productivo”, evaluó el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Alejandro Domínguez.
“Nos dejaron en claro que el proyecto que nos habían enviado era un borrador y sobre ese borrador hemos dado nuestras opiniones en términos generales, contando con la muy valiosa participación de los jueces en lo contencioso administrativo Pedicone, Casas y Fernández”, agregó.
Domínguez destacó también que “hemos hecho nuestras sugerencias en temas puntuales como el artículo 50 sobre Protección a los Aborígenes, sobre el trabajo infantil y sobre los temas de redacción, teniendo en cuenta que estamos frente al texto constitucional que será nuestra ley magna por los próximos treinta años”.
“Hablamos sobre cómo se podrían modificar algunos incisos, sobre algunas cuestiones que a criterio de los jueces en lo contencioso administrativo no sería necesario que estuvieran en el texto constitucional; son opiniones de ellos que son muy respetables, los convencionales han tomado nota y verán cuáles de estas sugerencias toman y cuáles no”, precisó.
Son dos –dijo- los campos en los que está haciendo aportes el Colegio de Magistrados: por un lado, uno que hace a la reforma de disposiciones constitucionales atinentes al Poder Judicial propiamente dicho. “Hay bastantes normas que nos incumben y sobre las cuales nos interesa opinar, ya hemos estado en la comisión del Poder Judicial y cuando contemos con el proyecto daremos nuevamente nuestras opiniones”, adelantó.
“Después –agregó- están todos los demás temas específicos en los que podemos dar nuestra opinión, junto a los jueces de los demás fueros cuya participación seguramente hará más sustancioso el debate de la Convención”.
Por su parte, el convencional Leandro Giubergia (Frente Cambia Jujuy) estimó que “fue muy ilustrativo que nos traigan sus propuestas, eso ha sido de vital importancia para el trabajo que hacemos en la comisión para tener el mejor texto posible”.
Giubergia destacó en forma especial los aportes del juez Fernando Pedicone, quien fue miembro de la Convención Constituyente de 1986.
Durante la reunión, se plantearon inquietudes a los convencionales en torno a la protección integral de derechos y a la perspectiva de género y se hizo una recomendación en cuanto a que la redacción de las disposiciones constitucionales se formule de manera clara y sin dejar lugar a ambigüedades.
Asimismo, se sugirió evitar choques entre las modificaciones que se hagan a la constitución provincial y las disposiciones incorporadas a la Constitución nacional a través de tratados internacionales.
Este miércoles por la mañana, la comisión tratará las disposiciones del artículo 22, que consagra el derecho a un “medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, con aportes de la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, integrantes del Juzgado Ambiental de la provincia y la fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad).
Por el Colegio de Magistrados y funcionarios de la Provincia de Jujuy concurrieron, además del presidente, María Eugenia Sosa, Jorge Abud y Mercedes Zamorano. Asimismo, estuvieron presentes los jueces en lo contencioso administrativo Fernando Pedicone, Jorge Casas y Ruth Fernández.
La Comisión de Poder Ejecutivo y Legislativo recibió los aportes de la Oficina Anticorrupción
La Comisión de Poder Ejecutivo, Legislativo y Nuevos Organismos Constitucionales tuvo su jornada de trabajo con la visita de la fiscal Anticorrupción Josefa Herrera y los fiscales adjuntos, Dante Rivas y Javier de Bedia, quienes aportaron elementos fundamentales que luego serán volcados en el debate y despacho que se elevará al pleno de la Convención Constituyente.
Recordemos que esta comisión trata la cuestión de elevar a la Oficina Anticorrupción a rango constitucional. Por ese motivo la presencia de los letrados que están a cargo de esa entidad pública, fue fundamental para enriquecer la discusión sobre la incorporación del ente de control a la Carta Magna de la provincia.
Es importante aclarar que la Oficina Anticorrupción ya está en pleno funcionamiento. La fiscal Herrera relató que ella, y su equipo, trabajó, sobre todo, en la prevención. Para esto recorren las oficinas de los sujetos obligados a presentar declaraciones juradas exigiendo la presentación de la misma.
La fiscal Anticorrupción y los fiscales adjuntos señalaron que esta entidad es fundamental, porque realiza un control patrimonial y todos los organismos de contralor coadyuvan para reforzar la credibilidad de las instituciones democráticas. Elevar este organismo a rango democrático, según la opinión de Herrera, le daría una estabilidad que trascienda en el tiempo.
Trabajo y desarrollo sostenible para Jujuy: Se plantearon visiones para la sinergia entre sector público, privado y ONGs
Los principios necesarios para un desarrollo local sostenible con industrialización, energías renovables, nuevas tecnologías, economía circular, impacto y otros factores fueron planteados y analizados por expertos académicos, representantes del sector privado industrial y fundaciones, quienes aportaron visiones para una provincia que en las próximas décadas desarrolle su potencial en un mundo que demanda las producciones y las metas que viene configurando Jujuy.
La Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy desarrolló su cuarta jornada de reuniones de vinculación con la sociedad, y recibió a representantes y expertos académicos, gubernamentales, del sector empresarial e industrial y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) que aportaron visiones para que la próxima nueva Constitución garantice condiciones para el desarrollo sostenible en el marco de un mundo con carrera tecnológica y urgente necesidad de acción climática.
Gastón Morales, convencional constituyente presidente de la Comisión, explicó que “el desafío de la jornada fue recibir aportes de la Universidad, de áreas de Gobierno, del sector privado y de organizaciones para configurar un enfoque normativo-jurídico frente a los medios de producción y las relaciones de producción, en un proceso que debe nutrirse con la esa participación para lograr una redacción virtuosa, que pueda acompañar el desarrollo de las próximas décadas”.
En ese sentido, la Comisión recibió a invitados para escuchar en esta oportunidad las miradas de especialistas académicos, de representantes de organismos de Gobierno, del sector empresarial y de ONGs que aportaron al análisis de la vinculación entre desarrollo sostenible y educación, tecnologías, industrialización, economía global y doctrina jurídica.
En una primera instancia de la Comisión, las y los convencionales escucharon las exposiciones de Mario Bonillo, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Alejandro Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu, Julio Téntor, secretario académico de la FI, y Miriam Serrano, docente de la UNJu y también titular de la Agencia de Ciencia y Técnica del Gobierno de la Provincia. Durante las exposiciones, se señalaron temas y conceptos como cambio climático, tecnologías emergentes, energías, análisis de riesgos de las producciones y previsión de mitigación de los resultantes de las actividades productivas, sentidos locales de la producción, la superación de la visión antropocentrista mediante una visión ecológica, de diálogo de la humanidad con el planeta, la educación en las nuevas herramientas y también en el pensamiento crítico y condiciones para políticas que acompañen las transiciones, los cambios de la sociedad junto a las dinámicas de las tecnologías y la necesidad de criterios no limitantes ni rígidos ante la carrera tecnológica.
La segunda instancia de la Comisión presidida por Morales fue conjunta con la Comisión de Sistema Económico y Financiero y Órganos de Contralor, presidida por la convencional constituyente María Teresa Agostini. En esta, los expositores fueron representantes del sector privado industrial y especialistas gubernamentales y jurídicos en energía, minería y doctrina jurídica y economía internacional. Ambas Comisiones recibieron y escucharon aportes de Ernesto Vaccaro, gerente general de la empresa EJE SA; Franco Mignacco, presidente de Minera Exar S.A. y titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Inés Casañas y Carlos Carrillo, gerentes de Comunicaciones y de Legales, respectivamente, de Sales de Jujuy; Federico Gatti, titular de la Unión Industrial de Jujuy y administrador general del Grupo Ledesma; Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural Jujeña y CEO de Forestona Maderas Nativas, y Felipe Albornoz, titular de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
Los conceptos y temas volcados en esta instancia, entre otros, fueron: desarrollo sostenible, la necesidad de introducir la transición energética como responsabilidad de los estados y el sector privado, dar marco para regular sobre energías renovables (y derecho a consumirlas y producirlas), configurar ordenamiento territorial para tales transición y generación, introducir el concepto de cambio climático, electromovilidad, educación para los desarrollos de la transición energética, procedimientos para implementar proyectos, parámetros para la minería, estándares de sostenibilidad, avances jurídicos en torno a hidrógeno verde y bonos de carbono y financiamiento climático, como también se reiteró el desafío que tienen Jujuy y el país hoy de aportar minerales críticos para la transición energética que viven los Estados del mundo.
Finalmente, las y los convencionales recibieron los aportes de representantes de la Fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad), de la Fundación PROYUNGAS, de la Fundación CEBio y del Instituto Minka, organizaciones de la sociedad civil que enfocan su trabajo en el desarrollo con sostenibilidad y enclave local, con triple impacto, la conservación y valoración de la biodiversidad, y que aportaron planteando conceptos en torno al hacer y emprender humano que considera a sus pares, al entorno ambiental y social y a la equidad intergeneracional como valores para el desarrollo que perdure en el tiempo, como también la consideración a la experiencia y planteos de la economía circular.
Antonio Alejo, integrante de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, valoró el compromiso y consideración de las personas que brindaron sus análisis y miradas, “que cada día nos aportan algo nuevo, a la vez que confirmamos que la mayoría de los aportes giran en torno a caminos en los que Jujuy ya ha avanzado, y apuestan a todavía más, con la visión de Jujuy generando trabajo, conocimiento y producción para sí y para el mundo”. “A partir de incorporar nuevos derechos y nuevas garantías en este nuevo texto constitucional, considerando que somos una Provincia que en sus políticas ya ha decidido transformarse en una provincia verde, en Jujuy Verde, con muchas políticas en muchas áreas, estamos enriqueciendo nuestro entendimiento del concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos, no solamente en los ámbitos ligados al ambiente, sino también ampliarlo a los sistemas productivos y todos los sistemas”; “todos los sectores tienen que hacer su aporte a la sostenibilidad de la Provincia”, señaló el convencional.
Continúan los aportes para la reforma electoral y municipal
La Comisión de Régimen Electoral y Régimen Municipal está trabajando a paso firme y en un nuevo encuentro se escucharon los aportes de los intendentes de Libertador General San Martín, Oscar Jayat; de Perico, Walter Cardozo y del presidente del Concejo Deliberante de Palpalá, Fabián Rodríguez, junto al Procurador General, Pablo Hernández.
En este sentido, el presidente de la Comisión, Lisandro Aguiar, sostuvo que “seguimos en el marco de consulta con diversos actores de la comunidad civil, de los distintos municipios, justamente analizando lo que es la posible reforma al régimen electoral y al régimen municipal de la Provincia. En ese marco hemos recibido a representantes del Municipio de Perico, de Libertador Gral. San Martín y Palpalá, que nos pusieron al tanto sobre sus necesidades y problemas institucionales que muchas veces se plantean en los distintos municipios, buscando alternativas, soluciones, que nos permitan de alguna manera llevar a los vecinos de cada una de las ciudades los mejores servicios y las mejores posibilidades”.
Aguiar agradeció “a Walter Cardozo, a Fabián Rodríguez, a Pablo Hernández y a Oscar Jayat; ya que cada uno de los convencionales de los distintos bloques políticos han podido tomar nota y por supuesto hacerle las consultas pertinentes”.
Aguiar, quien además preside el Concejo Deliberante capitalino, resaltó que “vamos a seguir trabajando en el día de mañana y vamos a recibir a otros comisionados municipales porque realmente se presentan situaciones de carácter institucional todos los fines de año, cuando se eligen las autoridades de las distintas comisiones. La idea que tenemos es trabajar en un texto que nos permita zanjar esa situación y que de alguna manera se dé certeza a los vecinos de las comisiones municipales”.
Por su parte, Oscar Jayat, Intendente de Libertador General San Martín, calificó su participación como “un honor” y recalcó haber echo aportes en temas como sistema de administración municipal y la ley electoral, entre los que mencionó “el padrón de extranjeros, los años de residencia para poder ser electo, la limitación de mandato de los intendentes. En cuanto a la figura del viceintendente, personalmente, pienso sería favorable y necesaria”.
Asimismo, el presidente del Concejo Deliberante de Palpalá, Fabián Rodríguez, calificó de muy positiva la reunión, sobre todo las exposiciones de los participantes de otros municipios, “para tener una visión integral no sólo del Ejecutivo sino de los Concejos Deliberantes y comunidad en general”.
Indicó que uno de los temas abordados fue la coparticipación municipal, en el sentido de la necesaria previsibilidad del presupuesto municipal “sobre obra pública y desenvolvimiento diario que tiene el municipio”.
Por su parte, Walter Cardozo, de Perico, acotó que el tema de la coparticipación debería tener “garantía por constitución”, además de destacar la necesidad de “la creación de la figura de un viceintendente para garantizar gobernabilidad e institucionalidad”.
“También debemos resaltar la necesidad de que se definan las edades de empadronamiento. Antes uno era mayor de edad a los 21, hoy se es considerado mayor a los 16 años, por lo que ya son electores. Pedimos se clarifique si eso significaría que puede ser candidato para cualquier cargo en un llamado a elecciones. En el mismo sentido, entendemos que las inscripciones de los padrones de extranjeros deberían hacerlas el Tribunal Electoral de la provincia y una sola vez o incorporar del mismo modo que al resto de los ciudadanos porque esto dificulta al extranjero quien tiene que hacer el certificado de residencia y convivencia, demostrar si es casado, concubino, etc. Entonces se ve una escasa participación en las elecciones de los extranjeros, porque se considera una traba más que un requisito”.
Cardozo cerró solicitando la modificación de las cartas orgánicas municipales “porque van a quedar desactualizadas con relación a la nueva constitución”.
La Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad abordó una nueva concepción de patrimonio integral
Establecieron las bases para una nueva concepción del patrimonio integral como la base de la conformación de la identidad provincial.
Encabezada por la Dra. Graciela Jerez, y con la participación del titular del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, Facundo Morales; la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura e integrantes de organismos artísticos y culturales avanzaron en temas referidos a la revalorización del patrimonio provincial como una nueva forma de comprender y proteger la historia jujeña.
Jerez ponderó el valor a los “bienes tangibles e intangibles y la sensibilidad de los mismos para que sean tratados adecuadamente con miras a la conformación de un importante archivo histórico accesible para toda la comunidad”.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión, Federico Medrano, destacó la “importancia de los promotores culturales activos y su valor en la cadena de transmisión de conocimientos y tradiciones para un eficiente proceso de empoderamiento de la provincia”.
“Tenemos que expresar responsabilidad desde una política pública que revaloriza y otorga legitimidad a la conformación de la identidad jujeña”, agregó Medrano.
Educación, Cultura, Salud y Seguridad trató la cultura jujeña, su fomento y fortalecimiento territorial
Coordinada por el profesor Federico Medrano, recibieron a representantes de la Federación Gaucha, organismos tradicionalistas, gestores culturales y docentes.
Durante la reunión, hicieron fuerte hincapié en “el importante rol de los promotores culturales, turísticos y de tradiciones”.
“Aprender a convivir y respetar al otro, es el primer paso que hay que dar”, subrayó Medrano, destacando además en este sentido la capacidad del Estado para “reconocernos como un pueblo multicultural y diverso”.
Abordaron la incorporación de actividades culturales y artísticas como “patrimonio provincial tangible e intangible que conforman nuestra identidad”.
Abr 16, 2025 0
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadoras realizaron en Salta, con la presencia de los secretarios generales nacionales, un nuevo plenario para trabajar en la unidad. El gremio de la Asociación...Abr 18, 2025 0
Desde el miércoles último, Rosana Alanis se desempeña en el cargo de directora y Camilo Nebhén, como subdirector. “A partir del 16 de abril, asumieron en el cargo de directora del Hospital...