5 / mayo / 2023 Salud
Para visibilizar más esta enfermedad se realizó la difusión a través de stand informativo en la Plaza Belgrano de la ciudad Capital.
Sobre esta fecha la Doctora Verónica Tarifa del Hospital Materno Infantil se refirió a que es la celiaquía, como se puede detectar, sobre posibles casos en personas que tengan esta enfermedad y como son sus características, además de las actividades que realizan para su difusión.
La doctora Verónica Tarifa comentó, “estamos en la plaza desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas, somos del grupo de Enfermedades Crónicas dependiente del Departamento de Sanidad del Ministerio de Salud de la provincia, donde el objetivo de hoy es concientizar sobre la enfermedad celíaca a la población en general y nosotros tenemos como lema, que 1 de cada 100 personas es celíaco y el 95% de la población no lo sabe”.
Referido a la Celiaquía detalló, “la enfermedad celíaca es una enfermedad de intolerancia al gluten, en un individuo genéticamente predispuesto y este gluten se encuentra en cereales como ser el trigo, la avena, la cebada y el centeno y al ser una predisposición genética los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de la vida desde el niño hasta el adulto mayor”.
Sobre las distintas etapas de esta enfermedad dijo, “el niño tiene síntomas gastrointestinales y también tiene síntomas no gastrointestinales como ser la anemia, el retraso del crecimiento, trastornos de la conducta y los síntomas gastrointestinales son la diarrea crónica, el bajo peso, la distensión abdominal o los dolores abdominales crónicos y en etapa adultas sacando a la mujer por las consultas en etapas de embarazos pueden haber trastornos de la fertilidad, abortos de repetición y también tiene síntomas de osteoporosis, anemia y en la etapa del adulto mayor la depresión, el colon irritable y la diarrea crónica”.
Y agregó, “son muchos síntomas los que presentan, además también tenemos la otra parte de la población que son los asintomáticos y los pacientes de los grupos de riegos, como ser pacientes que tienen Síndrome de Down, diabetes tipo 1 y los familiares de primer grado, que son los familiares de algún enfermo celiaco, ya sean mamá, papás o hermanos. La idea es que ante cualquier síntoma consultar, nosotros acá en la provincia tenemos tanto el servicio público o el privado para el estudio y diagnosticar la enfermedad”.
Luego agregó, “para el público tenemos los hospitales de acá de Capital que son el Materno Infantil, el Centro de Especialidad del Norte y el Hospital Pablo Soria y a nivel del interior tenemos el Oscar Orías y el Paterson. La idea es que concurran a estos centros y de ahí se los derive a un especialista para hacerse la otra parte del estudio que es la biopsia duodenal, también en el nivel público tenemos acceso que es en el Hospital Pablo Soria, en el San Roque y en el Hospital Materno Infantil, por ello la idea del Departamento de Crónicas es volver a retomar sobre la concientización de estas enfermedades, por eso acá en el stand de celiaquía, también se está tomando la presión arterial, también se hace el peso y la talla para detectar la obesidad o déficit de peso.
Por último agrego la profesional, “siempre hay que tener una oportunidad de diagnóstico y es importante que la población como el personal de salud esté capacitado e informado sobre este tipo de enfermedades porque tienen tratamiento y en esta patología, es una dieta libre de gluten de por vida, pero para llegar a este tratamiento uno tiene que llegar un diagnóstico oportuno y serio”.
Por Mauro Ruíz – L24HJ
Ene 15, 2025 0
Además en la seccional San Pedro se llamaron a elecciones de delegados en el sector de la Salud y luego será en Educación. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) cumple 100 años este 15 de...Ene 17, 2025 0
En un importante paso hacia la modernización del sistema de salud en la provincia, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (Colfarjuy), Gustavo Martínez, acompañado por las auditoras...